Electa la nueva Junta Directiva del Congreso, elecciones de segundo grado a la vista

Nota de coyuntura No. 163 / por Luis Solano

La elección de Junta Directiva 2026-2027 del Congreso de la República se definió, el 4 de noviembre, a favor de la planilla considerada oficialista y única que se presentó. Con el voto de todos los partidos políticos, incluyendo los del llamado “Pacto de Corruptos”, obtuvo una amplia mayoría y entre sus grandes tareas está garantizar el cumplimiento de los plazos para convocar a las respectivas Comisiones de Postulación para que se elijan a los nuevos cargos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Constitucionalidad (CC), Ministerio Público (MP) y Contralor General de Cuentas (CGC).

Fuente: Congreso de la República.

Falla intento opositor

La oposición conformada por los partidos adscritos al denominado “Pacto de Corruptos”: Unionista (PU), Vamos, Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), de la fracción alineada a Sandra Torres; Todos, Nosotros y Comunidad Elefante, no logró mantener los votos que, de manera frágil, tenía la semana pasada. No fue capaz de sostener al diputado Álvaro Arzú Escobar, que era su propuesta para presidir la Junta Directiva, luego que el partido Cabal, liderado por el diputado Luis Aguirre, se retiró de esa alianza para unirse a la propuesta oficialista.

Considerado un partido “bisagra” por su capacidad de equilibrar y desequilibrar correlaciones de fuerzas, alianzas políticas y votaciones clave dentro del hemiciclo, Cabal resultó gran ganador al obtener dos puestos en la nueva Junta Directiva del Legislativo: el de Tercer Vicepresidente, de la mano del diputado Kevin Escobar, y el de Quinto Secretario, con Julio López al frente. Mientras que la UNE, que en 2024 logró dos cargos en la Junta Directiva y bajó a uno en 2025, para 2026 ya no tendrá representación.

La elección de la Junta Directiva sólo ocurrió previo a que, con 141 votos, el diputado Orlando Blanco del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), fuera electo Primer Secretario de la Junta Directiva para complementar el período legislativo 2025-2026, meses después que la diputada Karina Paz, fuese separada de la bancada a la que Blanco pertenece, al igual que de ese cargo que tenía en la actual Junta Directiva. Además, el diputado Gerson Barragán, del partido Visión con Valores (VIVA), también fue electo Primer Vicepresidente para completar el período 2025-2026, luego que el diputado Jorge Romeo Castro Delgado, fuese separado de VIVA y de ese cargo.

Por tercer año consecutivo, la nueva Junta Directiva estará integrada por representantes de los partidos políticos de la llamada alianza oficialista: Azul, VOS, Bienestar Nacional (BIEN), Valor, Compromiso, Renovación y Orden (CREO), VIVA, Cabal y Victoria, los mismos partidos predominaron en la alianza de 2025 y en 2024, la mayor parte de ellos.

Fuente: Congreso de la República.

Una planilla oficialista con el voto mayoritario

Si bien la planilla única y ganadora es conocida como planilla oficialista y fue presentada al pleno del Congreso de la República por el diputado del Movimiento Semilla, José Carlos Sanabria Arias, en realidad obtuvo el voto de la mayoría de diputados, incluyendo de opositores y del “Pacto de Corruptos”.

El respaldo de Cabal y la decisión de mantener a los mismos partidos de la alianza que ha controlado la Junta Directiva desde 2024, parecen ser los factores decisivos para esa victoria que evitó que los partidos políticos más conservadores y el núcleo de ese pacto, retomaran el control e impactará las elecciones de segundo grado venideras que tendrán lugar en 2026. Pero de igual forma, la negociación condujo a que no repitiera en el cargo el actual presidente del Congreso, Nery Ramos y Ramos, del partido Azul, quien sí logró la Primera Vicepresidencia.

Esa misma alianza se decantó por elegir al diputado Luis Alberto Contreras Colindres para presidir la Junta Directiva para el siguiente periodo quien, además de ese respaldo, llegará con un amplio apoyo partidario en el que todos los partidos buscarán sacar provecho.

Un resumen de prensa sobre la carrera política de Contreras Colindres, establece que  llegó al Congreso de la República en la V Legislatura 2004-2008 con el partido político Gran Alianza Nacional (GANA), el cual propuso a Alejandro Giammattei Falla como candidato presidencial en 2007; sin embargo, junto con un grupo de parlamentarios decidieron dimitir de la organización, por lo cual formaron la Bancada Guatemala.

Durante la VI Legislatura 2008-2012, y la VII 2012-2016, fue electo con el Partido Patriota (PP) que llevó a la Presidencia de la República al binomio integrado por el general retirado, Otto Pérez Molina, y Roxana Baldetti Elías. Durante las elecciones generales de 2015, corrió con el partido Movimiento Reformador (MR), que se escindió de la GANA, y a finales de la VIII Legislatura 2016-2020, decidió desvincularse de la agrupación para buscar la diputación con CREO, partido con el que ha estado hasta la fecha y con el que ha logrado, en dos ocasiones, en la IX y la X Legislaturas, la diputación por el distrito de San Marcos. Ésta es la segunda ocasión en la que integra la Junta Directiva del Congreso, ya que logró la Segunda Secretaría en esa instancia para el periodo 2016-2017, cuando Mario Taracena Díaz-Sol presidió el Organismo Legislativo.

Contreras Colindres arrastra acusaciones de la extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) por el “Caso Asalto al Ministerio de Salud Pública”, presentado en 2019 y en el que se solicitó el retiro del derecho de antejuicio. También llega marcado por el respaldo ofrecido en 2024 a la actual Fiscal General, Consuelo Porras.

Aunque es considerado alguien moderado y un diputado con el que se puede hablar y llegar a acuerdos, incluso respaldado por los diputados oficialistas, Contreras Colindres será una pieza clave al que los partidos del “Pacto de Corruptos” intentarán tener de su lado durante las estratégicas elecciones de segundo grado de 2026. De mantener esa cercanía con la Fiscal General, puede facilitar esas intenciones. Más aún, cuando otro de los diputados electos para la Junta Directiva es el jefe de la bancada Valor y secretario general de ese partido, Elmer Palencia, uno de los partidos del pacto, y férreo oponente al gobierno del Movimiento de Semilla.

Las elecciones de segundo grado estratégicas: un año crítico

Cuatro son las elecciones de segundo grado venideras donde el Congreso de la República jugará un papel clave: Tribunal Supremo Electoral (TSE), Corte de Constitucionalidad (CC), Ministerio Público (MP) y Contralor General de Cuentas (CGC).

Con elecciones generales previstas para 2027, se advierte que la configuración de autoridades en esas cuatro instituciones cuya elección en 2026 será clave en la lucha política por su control, y sobre todo, que el pacto de corruptos domine y predomine en ese escenario. Estas elecciones de segundo arrancan ahora en noviembre, con la convocatoria para integrar la comisión de postulación de la elección de TSE. Lo que se espera de ese proceso eleccionario es un TSE que actúe como árbitro imparcial, un MP objetivo y una CC que garantice la Constitución es lo que ciertos analistas advierten.

Una calendarización del proceso de elecciones de segundo grado que arranca este mes, es la siguiente:

Tribunal Supremo Electoral

  • Convocatoria de Comisión de Postulación: programada para el 20 de noviembre de 2025.
  • Instalación de la Comisión de Postulación: 20 de enero de 2026.
  • Toma de posesión: 20 de marzo de 2026.
  • Entidad que convoca: Congreso de la República.
  • Comisión de Postulación: Rector de la USAC, que preside la Comisión; Decano de Derecho de la USAC, representante del CANG, representante de los rectores de universidades privadas, y representante de decanos de universidades privadas.
  • Cómo se elige: El Congreso de la República hace la selección de 5 magistrados titulares y 5 suplentes entre 20 candidatos/as propuestas por la Comisión de postulación para un período de 6 años.

Corte de Constitucionalidad:

  • Convocatoria: Antes del 14 de febrero.
  • Toma de posesión: 14 de abril.
  • Cómo se elige: 5 entidades eligen a un 1 magistrado titular y 1 suplente cada una que son: Consejo Superior Universitario de la USAC,Asamblea General del CANG, Congreso de la República, Corte Suprema de Justicia (CSJ), y Organismo Ejecutivo, para un período de 5 años.

Fiscal General:

  • Convocatoria: 17 de enero.
  • Toma de posesión: 17 de mayo.
  • Entidad que convoca: Congreso de la República.
  • Comisión de postulación: Decanos de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades del país, Presidente de la Junta Directiva del CANG, Presidente del Tribunal de Honor del CANG, Presidente del Organismo Judicial, Presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
  • Cómo se elige: El Presidente de la República hace la selección entre 6 candidatos/as propuestas por la Comisión de Postulación para un período de 4 años.

Contraloría General de Cuentas (CGC):

  • Convocatoria: Antes del 13 junio.
  • Toma de posesión: 13 de octubre.
  • Entidad que convoca: Congreso de la República.
  • Comisión de Postulación: representante de los rectores de las Universidades del país, decanos de las Facultades que incluyan las carreras de Contaduría Pública y Auditoría de las Universidades del país, y representantes del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y Administradores (CCEE), y el Colegio de Contadores Públicos y Auditores (CPA).
  • Cómo se elige: El Congreso de la República hace la selección entre 6 candidatos/as propuestas por la Comisión de postulación para un período de 4 años.

Resumen de la importancia de las elecciones de segundo grado en 2026

Fuente: WOLA. Recuperado en: https://www.wola.org/es/analysis/el-2026-sera-un-ano-clave-para-guatemala-estados-unidos-y-la-comunidad-internacional-deben-apoyar-la-restauracion-de-la-justicia/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *