¿Cuál será el siguiente movimiento del STEG ante resolución de la CC?

Nota de coyuntura No. 125 / por Luis Solano

La resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), emitida el 14 de julio, que ordenó al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG): “cesar las amenazas de medidas de hecho”, ha sido un fuerte golpe para el dirigente sindical Joviel Acevedo, Desde la semana anterior, Acevedo había anunciado que las acciones “se iban a recrudecer”, pues “la negociación colectiva no es para retroceder”. La desobediencia a lo resuelto por la CC puede tener consecuencias legales, aunque el Ministerio Público (MP) no muestra ningún avance en las investigaciones solicitadas por el gobierno.

De izquierda a derecha, en su orden: Bernardo Arévalo de León, presidente de la República; Anabella Giracca, ministra de Educación; y Joviel Acevedo, secretario general del STEG. Fuente: El Observador.

CC confirma amparo provisional

El amparo provisional que el Juzgado Quinto Pluripersonal de Trabajo y Previsión Social del Departamento de Guatemala otorgó a la Procuraduría General de la Nación (PGN), el 3 de junio pasado, fue confirmado provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad (CC) el 14 de julio. La resolución fue resultado de la apelación que el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG) realizó ante la CC, pero que esta resolvió finalmente a favor de la PGN.

La resolución dicta, tal como el Juzgado Quinto de Trabajo resolvió: “cesar las amenazas de medidas de hecho relacionadas con el cierre, ocupación y permanencia dentro de las Direcciones Departamentales de Educación de la República de Guatemala, a fin de que se permita al personal hacer uso de las instalaciones”, y que el derecho de manifestación pacífica “no perjudique el derecho a la educación del conglomerado estudiantil de la República de Guatemala, dichas medidas deberán subsistir, en tanto se resuelva en definitiva esta acción constitucional”.

Fuente: https://x.com/dcuevas_gtv/status/1944843675781226931

El Ministerio de Educación (MINEDUC), en un comunicado publicado el 14 de julio, indicó que la CC ratificó la primacía del derecho a la educación y ordenó al STEG cesar las medidas de hecho.

Fuente: MINEDUC.

Desde abril, la PGN ha presentado 10 acciones legales a requerimiento del MINEDUC, para evitar que el STEG vulnere el derecho a la educación de los estudiantes del sector público, indicó en una entrevista Julio Roberto Saavedra Pinetta, Procurador General de la Nación, al diario Prensa Libre (“Valorar lo que hace el STEG le toca a la ciudadanía”, 2 de julio de 2025).

Las acciones legales del gobierno, se indica en la entrevista:

“…incluye una acción de inconstitucionalidad contra siete artículos del pacto colectivo; dos amparos por amenazas de cierres o tomas de Direcciones Departamentales de Educación y suspensión de clases; y uno más por la convocatoria a la asamblea permanente. Estas medidas tienen alcance nacional. Además, se han planteado seis acciones adicionales en Izabal, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Quiché y El Progreso, algunas de las cuales están pendientes de trámite.”

En el ínterin, el STEG implementó medidas de hecho: una asamblea permanente; una huelga que inició el 19 de mayo; un campamento de maestros y maestras en la Plaza Central de la Ciudad de Guatemala y bloqueos, además de emitir un comunicado de 21 demandas, varias de las cuales no tienen ninguna relación con la educación en sí y, más bien, buscan captar apoyos sociales para ampliar su accionar y fortalecer la oposición contra el gobierno. Con esas acciones, ha buscado doblegar a las autoridades del MINEDUC y al gobierno de Bernardo Arévalo de León para firmar un Pacto Colectivo en función de los intereses del liderazgo del STEG.

Cumplir o no cumplir

En un mensaje a la nación el 30 de abril, el mandatario, en el contexto de aumentos salariales y bonificaciones para los empleados del sector de educación, indicó que el MINEDUC está buscando alcanzar un nuevo Pacto Colectivo…

“…que dignifique a los trabajadores de la educación y respalde el proceso de transformación educativa”.

Sin embargo, esta negociación no ha podido concluir por un punto fundamental, dijo Arévalo de León, porque:

“…el STEG se niega a discutir artículos heredados del pacto anterior que ilegalmente le otorgan al Secretario General de ese sindicato, funciones que corresponden exclusivamente al MINEDUC. En ese marco, hizo una descripción de Joviel Acevedo, máximo dirigente del STEG: ‘Ilegalmente se le concedieron poderes que lo convierten en un cuasi ministro paralelo. Y eso es inaceptable’”.

El STEG ha ejercido una poderosa influencia en el sistema educativo desde hace muchos años. Durante la administración actual de Arévalo de León, particularmente a partir de 2025, el STEG endureció sus posturas e inició un fuerte pulso político; acciones que no se observaron en gobiernos anteriores, sobre todo a partir del gobierno Otto Pérez Molina y el Partido Patriota (PP), hace más de una década.

Bajo la administración de Anabella Giracca al frente del MINEDUC, al STEG se le ha complicado doblegarla e imponer el Pacto Colectivo. Bajo la administración de Arévalo de León, esa suerte de rompimiento en esas relaciones de poder que el STEG ha tenido con los gobiernos pasados, rompe también con los privilegios y recursos obtenidos que no se fiscalizan, pese a que desde 2023, el Departamento de Estado de Estados Unidos incluyó a Acevedo en la Lista Engel, de quien se indicó “incurrió en importantes actos de corrupción al brindar apoyo político al STEG a cambio de sobornos de funcionarios públicos.” Y, como sucede con quienes aparecen en esas listas, incluyendo a altos funcionarios y funcionarias del MP, esta entidad no realiza investigación alguna.

En ese pulso político entre el STEG y el gobierno, el PGN ha tenido mucho cuidado en la interpretación política de las acciones legales impulsadas contra dicho sindicato. Saavedra explicó en la entrevista ya citada, que la manifestación pública que se realiza por medio del campamento instalado en la Plaza, o cualquier ejercicio derivado de la libertad sindical, jamás puede criminalizarse.

“En ningún momento he afirmado que este tipo de acciones son criminales.”

Agrega:

“Lo que sí es criminal es anteponer cualquier negociación económica, y con medidas de hecho, al derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a una educación y a una alimentación escolar.”

Saavedra apuesta a no depender del MP para resolver y actuar por la vía legal, y más bien busca apoyarse en los juzgados y tribunales constitucionales.

Mientras tanto, el STEG, que aún no reacciona ante lo resuelto por la CC, ya había adelantado por medio de un comunicado publicado el 11 de julio, que el amparo provisional que otorgó el Juzgado Quinto de Trabajo que ya se citó antes, tenía sus limitaciones y aplicaciones. Su contenido es lo mismo que lo resuelto por la CC.

Los empresarios presionan

Ante los múltiples bloqueos carreteras y las principales vías de Ciudad de Guatemala registrados desde la semana pasada por sindicalistas del STEG, la CC otorgó un amparo provisional el 11 de julio a la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), que obliga al gobierno a garantizar derechos fundamentales como la libertad de locomoción, industria, comercio y trabajo. Desde esa misma fecha, la Policía Nacional Civil (PNC) ha intervenido desalojando y despejando vías.

Comunicados de prensa de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara del Agro (CAMAGRO) demandan el fin de los bloqueos, piden la intervención policial, pero destacan, como en el caso de CAMAGRO, la solicitud al MP que:

“…investigue y presente ante la justicia a los responsables materiales e intelectuales de estos hechos”.

Mientras, la CIG hizo un “llamado urgente a las autoridades a la aplicación de todo el peso de la ley en contra de quienes alteren el orden público, para que estos actos ilegales cesen inmediatamente y se pueda tener un precedente que los bloqueos, de ningún sector, serán admitidos.”

La posición empresarial, además de provenir de sectores económicamente poderosos y con gran influencia política, es a la vez una fuerte presión política y una crítica fuerte hacia el STEG, que no había visto antes proveniente desde esos grupos de poder.

No ha logrado obtener el apoyo popular más sí el respaldo de sectores de la ultraderecha que se oponen al gobierno actual, y también está experimentando un fuerte desgaste desde expresiones de la Iglesia Católica que, por medio del cardenal, Álvaro Ramazzini, lanzó una fuerte crítica hacia este sindicato magisterial desde su programa radial “La Voz del Pastor”, en donde hizo un llamado a las familias a actuar en defensa de la educación de sus hijos e hijas.

El STEG parece ir debilitándose ante la presión popular, particularmente por el desgaste que representan los bloqueos en la Ciudad de Guatemala, donde las tensiones por los altos niveles de tráfico y atascaderos a cualquier hora del día, colman la paciencia mientras la psiquis colectiva va en detrimento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *