Ingenios, palmeras y camaroneras violan los derechos humanos de pescadores y pobladores de Champerico
Nota de coyuntura No. 138 / por Equipo de El Observador
Campesinos y pescadores de la comunidad San Vicente, municipio de Champerico, Retalhuleu, denuncian que las empresas extractivas de caña de azúcar, palma aceitera y las camaroneras, violan sus derechos humanos desde que llegaron y se instalaron en la región. Afirman que se les veda el acceso a la tierra, desvían y contaminan las aguas de los ríos, así como los criminalizan por defender legítimamente sus hogares y su territorio. Demandan que el gobierno los escuche porque estas amenazas se mantienen hasta el día de hoy no solo en Champerico, sino a lo largo de la Costa Sur de Guatemala.

Pescador muestra la bacteria que deposita la camaronera en el estero y que lo esta destruyendo.Fuente: pescadores de Champerico.
Las amenazas y la violación de derechos humanos de campesinos y pescadores de Champerico
Acaparamiento de tierras[1]
Los pobladores y pescadores de la comunidad San Vicente que fueron entrevistados por El Observador, manifiestan que la primera amenaza que hay en el municipio es a tener una vida digna.
“…cuando las empresas llegaron al municipio entre 2010, 2011 y 2012, empezaron a operar y acapararon todas las tierras arrendándolas a los finqueros, al punto que prácticamente todo el municipio se encuentra amenazado por la presencia y operación de la agroindustria de la caña de azúcar y palma africana, así como por las empresas camaroneras”.
En el municipio hay campesinos de infrasubsistencia[2], subsistencia[3], comerciantes, y de exportación; siendo estos últimos los que trabajan para las empresas, y que están sometidos a una intensa explotación laboral. En los ingenios, por ejemplo, son contratados de manera temporal, en condiciones precarias y con bajos jornales, entre los meses de noviembre a marzo por la época de zafra[4].
El municipio de Champerico en la Costa Sur[5]
Champerico es uno de los nueve municipios y el segundo más grande en extensión territorial del departamento de Retalhuleu, que se localiza en la parte sur del municipio a 36 kilómetros de la cabecera departamental y a 224 kilómetros de la ciudad capital en carretera asfaltada. Tiene una extensión territorial de 416 kilómetros cuadrados, y se encuentra en la cuenca del Río Ocosito.
Los pobladores y pescadores que fueron entrevistados para la construcción de la presente nota, viven en a comunidad San Vicente, la cual forma parte de un grupo de comunidades que lograron acceder a tierras tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Los pobladores y pobladoras de San Vicente, conjuntamente con la comunidad Montecristo, accedieron a la tierra en 2003. En el caso de esta última, los habitantes de la misma se organizaron, ocuparon la carretera y después viajaron a la capital para realizar un plantón frente del Fondo de Tierras (FONTIERRAS) durante dos días y dos noches, y fue así como lograron acceder a la tierra. Cuando los pobladores de estas comunidades llegaron hace 21 años, no había donde vivir, ni sombra, era un potrero. Vivieron en los zanjones[6] durante 3 o 4 meses para tener acceso a agua; después hicieron pozos artesanales y sembraron árboles.
En el caso de comunidad Andrés Girón La Verde, del mismo municipio, se creó hace 35 años y lograron acceder a tierra en el año 2000 por medio del FONTIERRAS. Saldaron la deuda, pero siguen en el trabajo de lograr las escrituras para cada familia. De la misma manera, las familias que conformaron Cuchuapán llegaron hace 31 años y lucharon durante 15 años para obtener su titulación. Las demás comunidades lograron el acceso a la tierra en los años 2000. La Gomera se conformó en 2001 con 120 familias originarias de La Gomera, departamento de Escuintla, y de otras partes del país que solicitaron acceso a tierra por medio del FONTIERRAS.
La economía del municipio se centra en la actividad agropecuaria, fundamentalmente producción de maíz, ajonjolí, piña, caña de azúcar, palma aceitera, hule, pesca y producción pecuaria y ganadera: bovinos, porcinos y aves. Las comunidades dependen mayormente de la agricultura de subsistencia. Los jornaleros devengan menos del salario mínimo y, en la mayoría de los casos no tienen acceso a la seguridad social, o ésta es limitada. Otra actividad importante es el comercio de productos marítimos. Las empresas que operan en el municipio son el Ingenio El Pilar y El Ingenio Magdalena[7] para la caña de azúcar, y el grupo corporativo HAME para la palma aceitera[8].



Fuente: El Observador.
La cobertura de agua potable abarca en promedio al 67% de los hogares, la mayor parte en la cabecera municipal y los principales lugares poblados del municipio; el agua entubada domiciliar proviene principalmente de fuentes subterráneas debido a que no hay nacimientos ni fuentes superficiales.
En el municipio ha ido avanzando la frontera agrícola y la deforestación de mangle cada año, con una tendencia al incremento en el uso y sobreuso de la tierra, y el impacto negativo que tiene en la biodiversidad es la pérdida de ecosistemas. El cambio climático es otro factor importante que afecta.
En el caso de los campesinos de infrasubsistencia son los más amenazados y vulnerables.
Muchos de estos campesinos arrendaban tierras a los finqueros (…) no se las daban regaladas; estaban pagando unos Q 3 mil al año por manzana para su maíz y su ajonjolí (…) cuando llegó la agroindustria de caña y de palma se quedaron sin tierra porque los finqueros los despojaron para poder sembrar caña y palma africana. (…) vinieron a hacer una amenaza para los campesinos porque acapararon toda la tierra del municipio, la tienen arrendada a los finqueros por 20 o 25 años, y al terminar ese plazo vuelven a renovar contratos (…) la tierra la ven como una mercancía[10].
…Al pagar y acaparar la tierra empezaron a contaminar; lo que hicieron fue un ecocidio, destruyeron bosques, destruyeron montañas, lagunas que había en las fincas, las excavaron para aprovechar toda el agua para sembrar monocultivos.
La capacidad de las familias de mantener condiciones de vida digna depende de la cantidad de tierra a la cual tuvieron acceso, desde varias generaciones atrás, y del avance de la frontera de los monocultivos. Las comunidades que tienen poco acceso a tierras generalmente arriendan parcelas en fincas cercanas para sembrar sus cultivos, con un alquiler de entre Q 1,000 a Q 1,800 por manzana, lo que aumenta a un promedio de Q 2,600 cuando pagan el alquiler con su producción de ajonjolí. Sin embargo, este precio no puede competir con precios de alquiler que paga un ingenio azucarero que es alrededor de Q 4,000 por manzana[11].
Transporte de la caña
Otro impacto, dicen los pobladores, es que durante la zafra las máquinas trabajan toda la noche, y todo ese ruido se oye a kilómetros y no permite descansar a las comunidades cercanas.
También están los camiones que transportan la caña durante la zafra.
“Es una época en la que hay accidentes y pérdida de vidas humanas pues los camiones llevan dos y hasta cuatro jaulas cañeras, y afectan el tráfico en las carreteras amenazando la vida. La carretera la dañan completamente; nuestra carretera tiene 13 años y está en malas condiciones desde Champerico hacia Retalhuleu, no le han dado mantenimiento; los camiones van cargados y todo ese peso daña la infraestructura, y ellos no invierten en las carreteras, es el gobierno el que invierte, y ellos año con año siguen sacando su cosecha, principalmente es el ingenio El Pilar el que más utiliza la carretera pública; el ingenio Magdalena tiene un camino privado que va desde El Carmen y va a salir hasta el ingenio, pero ese camino pasa por comunidades del municipio de Champerico, Suchitepéquez y Retalhuleu, y pone en riesgo la vida de esas comunidades”[12].
Contaminación de las fuentes de agua y desvío de ríos
Entre los meses de abril y junio es la época de riego, y es donde las empresas acaparan y desvían el agua de los ríos para los monocultivos[13].
“La disponibilidad del agua disminuye considerablemente porque las empresas desvían ríos y bombean agua de los mantos freáticos para el riego de sus cultivos, durante la época seca: de noviembre a mayo de cada año, para la caña de azúcar, y todo el año cuando se trata del banano y de la palma aceitera”.
La mayor problemática que las comunidades enfrentan es el acceso al agua que está disminuyendo por el secamiento de los pozos y otras fuentes de agua en todas las comunidades, menos en Santa Inés, así como el cierre de los accesos a los ríos que hacen los ingenios, tal es el caso de la Colonia 20 de Octubre, San Vicente y Pajales Sector Sis, en Champerico”[14].
En la época de invierno, como utilizan agroquímicos, las aguas corren hacía los ríos y terminan contaminándolos, a la vez que contaminan las aguas subterráneas[15]. Los ríos que contaminan y del cual toman el agua las empresas son: el Río Bolas, el Río Español, Río Samalá, el Río Ixpat, Río San Lucas, Río Joel, así como otros ríos que van para el municipio de Cajolá[16].
“Hemos defendido el derecho humano al agua (…) La mayoría de personas en los pueblos de aquí tenemos agua entubada, tenemos pozos mecánicos, pero en las comunidades tienen pozos artesanales, el agua la captan a unos 12 a 15 metros de profundidad, pero si se hacen estudios del agua, está contaminada por químicos o con otros minerales, y eso viene a ocasionar enfermedades renales, cardiovasculares, deficiencia renal, en mi comunidad hay dos pacientes de insuficiencia renal.
La contaminación sucede porque las empresas aplican químicos cuando la caña está pequeña, herbicidas, fertilizantes, y eso, en el tiempo de la lluvia, la tierra es un filtro natural; entonces, todos esos químicos cuando llueve el agua es absorbida por la tierra y llega a los mantos acuíferos, y la gente que tiene su pozo artesanal de esa agua consume, y luego los que tenemos pozos artesanales igual. No es agua apta para consumo humano, está contaminada[17].
Hay problemas en la calidad del agua en los pozos familiares por contaminación bacteriana en general y salinidad en la Finca San Juan El Húmedo, municipio de Retalhuleu, así como en los Ríos Sis en Pajales Sector Sis, y Río Español en San Vicente, municipio de Champerico; Río Xocobil en Victoria El Carmen, municipio de Nuevo San Carlos, departamento de Retalhuleu; el río cerca de la Colonia 20 de Octubre, municipio de Champerico; así como en el quinel en Conrado de la Cruz, Santo Domingo Suchitepéquez[18].
El impacto es más fuerte en los pozos artesanales porque no son tan hondos por los recursos limitados de las familias. La profundidad a la cual se necesita excavar los pozos artesanales parece depender de varios parámetros como la altitud, la cercanía a un río y el avance de la frontera de los monocultivos. Varios sistemas comunitarios de abastecimiento de agua con pozos mecánicos experimentan problemas por la escasez del agua, tal es el caso de las comunidades: Colonia 20 de Octubre, Conrado de la Cruz, Cuchuapán, Montecristo y San Vicente; o porque los proyectos no se concretaron completamente como en las comunidades Pajales, Sector Sis y La Gomera[19].
La quema de la caña durante la zafra es otra fuente de contaminación del agua con el hollín. Las familias de Santo Domingo Suchitepéquez compran agua pura para suplir sus necesidades, y en San Juan El Húmedo, Champerico, para el consumo de personas enfermas de diabetes debido a la salinidad de sus pozos. En 2016, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) implementó mesas técnicas en las cuencas Ocosito, Samalá y Madre Vieja, particularmente, luego que varias comunidades de la Costa Sur se organizaran en 2016 tras la Marcha del Agua, para liberar varios ríos capturados y desviados por los ingenios azucareros para regar el monocultivo a lo largo de la región[20].
Uso de agroquímicos, perdida de cosechas e impactos en la salud
También ha existido el problema que los ingenios han aplicado glifosato[21] a la caña antes de cosecharla para que madure. Utilizan avionetas que pasan encima de las comunidades, dejan ir en el aire el químico, y afecta los cultivos.
“…a nosotros, como somos una comunidad agraria de 262 familias que vivimos de la agricultura, perdimos una cosecha de ajonjolí; aplicaron el glifosato en octubre y nosotros cosechamos en noviembre, y ese ajonjolí maduró antes de tiempo, como ese el grano el que se vende, es producto de exportación, y los que compran el ajonjolí dijeron que estaba bajo y perdimos (…) Luego pasó con los mangos, el jocote, limón, marañón. Lo que pasaba es que se caían, maduraban antes de tiempo…
…La contaminación que están causando son las enfermedades renales por el agua contaminada, no es solo la coca cola y las aguas gaseosas las que causan deficiencia renal…
…En la zafra nos perjudican, porque para cosechar la caña la queman y, al quemarla, contaminan el aire, provocan la llamada lluvia negra porque vuela la ceniza, incluso, hasta la ciudad de Retalhuleu y a otros departamentos, y provoca enfermedades en la piel y en los ojos[22]”.
La producción de los monocultivos, pero especialmente la caña, tiene impactos sobre la salud de quienes viven en las comunidades de la costa sur. La quema de la caña durante la zafra, que dura más o menos seis meses durante el año, causa enfermedades respiratorias y dermatológicas, en tanto que las fumigaciones aéreas penetran todos los rincones de sus espacios vitales. Estas afectaciones en la salud tienen lugar en un contexto de enormes deficiencias del sistema de salud, caracterizado por la escasa cobertura y el desabastecimiento de medicinas.
La quema de la caña no solamente contribuye a la contaminación ambiental porque genera un impacto negativo sobre la atmósfera debido a la liberalización de dióxido de carbono (CO2), sino que el hollín generado se dispersa por los alrededores y afecta la salud de las personas y, en mayor grado la de los expuestos directamente a ella como son los cortadores de caña, ya que la exposición a las partículas disminuye la función respiratoria y causan infecciones graves como conjuntivitis y dermatológicas[23].
“Para las mujeres la caída de la ceniza que penetra en todos los espacios de la casa, patios, plantas, requiere que deben dedicar más tiempo a los cuidados del hogar. Cuando queman la caña hace mucho calor y contamina todo, hasta uno termina con los desechos de la caña en la comida. Todo se contamina en la cocina”[24].
“Con la quema de la caña se agravan las infecciones respiratorias. Esto de la quema nos afecta tanto, todo se contamina, el humo negro se extiende y contamina el agua (…) “Afecta especialmente a los ancianos y los niños. Se aumenta la molestia en los ojos, la conjuntivitis”.
Por otro lado, están las Enfermedades Renales Crónicas No Tradicionales (ERCNT)[25], que se distinguen de otras nefropatías…
“…por su predominancia en hombres jóvenes y trabajadores del campo que viven en comunidades agrícolas –en condiciones de desventaja social-, que se concentran en la franja del pacífico centroamericano, y se ha asociado a diversos factores entre los que se destacan los tóxico-ambientales, probablemente agroquímicos y ocupacionales, inadecuada higiene laboral en condiciones de altas temperaturas, e insuficiente ingesta de agua y también hábitos nocivos como la ingesta de medicamentos nefrotóxicos, especialmente de antiinflamatorios no esteroideos”.
Los municipios con mayor número de fallecidos por enfermedad renal crónica en las distintas clasificaciones del MSPAS del departamento de Escuintla son: Tiquisate y Escuintla; del departamento de Suchitepéquez: Santo Domingo Suchitepéquez, San Antonio Suchitepéquez; y de Retalhuleu: Champerico y San Andrés Villaseca; así como municipios de San Marcos[26].
Organización comunitaria y criminalización
Frente a estas amenazas de las empresas, los pobladores y pobladoras de las comunidades afectadas del municipio se organizaron porque éstas ya habían acaparado, secuestrado, desaparecido y contaminado los ríos.
“Se trató de hacerles conciencia, y se organizó una mesa técnica para dialogar y negociar con ellos entre 2015 a 2020; nos levantamos y se involucró a instituciones de gobierno como el Gobernador departamental, a diputados, así como a las empresas porque decían que estábamos contra el desarrollo, que éramos bochincheros, que estábamos contra el empleo, y los beneficios para las comunidades. Empezamos a documentar todo, y se involucró al MAGA, al MARN, al Alcalde municipal, al INAB, a los ingenios y al grupo HAME, para que en presencia de ellos se dieran cuenta de los daños que causan (…) pero, las empresas lo que querían era evadir las responsabilidades.
Las comunidades lo que exigían al gobierno era que se retiraran las empresas del municipio por todos estos impactos a la población”.
Un campesino de la comunidad San Vicente explica que la respuesta de las empresas fue que, en tiempos de la Pandemia del Covid-19, denunciaron y criminalizaron a Abelino Mejía de la comunidad Cuchuapan, fallecido recientemente; Virgilio García de la comunidad El Triunfo; Flavio Vicente de la comunidad Montecristo; y Anabella España, de aldea El Rosario, que defendían el agua y su territorio.
“…lo que hacen las empresas es identificar a los de la resistencia, a los defensores, pero en la comunidad agraria San Vicente en donde él vive, están organizados y han acordado no dar información a nadie solo así, como parte de su propia seguridad comunitaria.Llevó del 2019 al 2021 resolver estos casos que les dejó daños a los criminalizados. A la compañera Anabella la presión psicológica que hacen las empresas le dejó parálisis facial, y está incapacitada con parálisis en una pierna, se le disminuyó la fuerza y ahora tiene que utilizar bastón. Doña Anabella fue denunciada; el juzgado la citaba y tenía que hacerse el hisopado, pero la parte demandante no se presentaba como forma de hostigamiento hacia ella, y cómo temía que la fueran a encarcelar, ese desgaste y stress le provocó un derrame, enfermó y desde entonces sufre esa deficiencia[27].
La criminalización del Ingenio El Pilar hacia comunidades que denunciaron
contaminación y la violación a sus derechos humanos[28]
Tres comunitarios y una comunitaria: Virgilio García Carrillo, Abelino Salvador Mejía Cancinos, Anabella España Reyes, y Flavio Vicente Vicente, fueron sometidos a criminalización y proceso judicial desde el año 2017 por parte del Ingenio El Pilar, denunciados desde el 25 de noviembre de 2015 por los delitos de detención ilegal, coacción y amenazas por la promotora social, Alejandrina Franco López, ex empleada del Ingenio El Pilar y que, al momento de denunciarlos, trabajaba en la agencia del Ministerio Público (MP) de Retalhuleu.
El Ingenio El Pilar fue establecido en 1975[29]. Se localiza en la finca La Esperanza, municipio de San Andrés Villa Seca, Retalhuleu. Es propiedad de la empresa WC Family Investments Inc., una offshore asentada en Panamá cuyo principal y mayor propietario es Rudy José Wiessemberg Campollo, quien forma parte del conglomerado empresarial integrado por las familias Weissemberg Campollo y Campollo Codina, propietarias, además, del Ingenio Madre Tierra en Escuintla; de la Central Azucarera del Tempisque en Costa Rica; así como del Ingenio Barahona en República Dominicana. También cuentan con plantaciones de palma africana en Petén; son accionistas del Banco Agromercantil (BAM) en Guatemala, y tienen negocios en la generación y transporte de energía.
Cuando los comunitarios y la comunitaria fueron denunciados eran integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo de la Comunidad Multicultural El Triunfo, que se fundó a partir de la reubicación de desplazados de la guerra interna y formaban parte de las Comunidades Populares en Resistencia-Sierra (CPR-S) que, en la década de 1980, sobrevivieron a la represión del ejército que pretendió reducirlas a asentamientos controlados por militares, por lo que optaron por huir y establecerse en distintas partes montañosas del occidente.
Tras la firma de los Acuerdos de Paz fueron asentados en la costa sur-oeste bajo la tutela de la autoridad civil. Los pobladores también eran miembros de la Junta Directiva del Consejo de Comunidades de Retalhuleu (CCR), el cual se conformó en 2015 cuando los efectos de la expansión de los monocultivos de caña de azúcar y el uso de agroquímicos y pesticidas a gran escala, afectó directamente la producción agrícola familiar de las comunidades aledañas, perjudicando la salud de sus habitantes. Asimismo, el altísimo consumo de agua para la producción de caña de azúcar llevó a una situación de desabastecimiento para las comunidades. Se integró por más de 18 comunidades del departamento de Retalhuleu, la mayor parte de ellas ubicadas en el municipio de Champerico, con el objetivo de la defensa del territorio, del derecho de acceso al agua, a la vida y a la agricultura a pequeña escala.
Con anterioridad a 2015, los y la denunciada habían puesto denuncias ante la Fiscalía de Medio Ambiente del MP en contra del Ingenio El Pilar, pero también contra el Ingenio Tululá[30], por contaminación de las fuentes de agua y por efectos nocivos producto de la fumigación en los alrededores de los campos de cultivo.
La promotora social que los denunció adujo que fue obligada por los comunitarios a firmar un acta en la que el ingenio se comprometía a realizar mejoras en infraestructura comunal, a la vez que afirmó que exigían que el ingenio resolviera problemáticas de contaminación ambiental producto de la siembra, la zafra y la producción industrial de azúcar; acusaciones que fueron desmentidas por los comunitarios que quedaron consignados en los testimonios en los expedientes judiciales.
Se organizó una mesa técnica integrada por instituciones gubernamentales y comunidades de Retalhuleu para el abordaje de las demandas y, aunque se llegó a acuerdos, no fueron cumplidos, lo que provocó una protesta pacífica organizada por el CCR el 24 de noviembre de 2017 que fue utilizada como excusa para acusar a los comunitarios de los delitos de coacción, amenazas y detenciones ilegales. En diciembre de 2018, las personas defensoras fueron notificadas de la denuncia; el 23 de agosto de 2019 se realizó la audiencia de primera declaración y la jueza asignada resolvió falta de mérito y les dejó en libertad.
A partir de ahí el ingenio puso en marcha otra estrategia: utilizó a Franco López para adherirse como querellante, pese a que los comunitarios en sus testimonios declararon que ella nunca estuvo presente en el hecho. No obstante, los propietarios del ingenio continuaron con la criminalización con la presentación de recursos de apelación. El caso se reabrió y, en adelante, todas las audiencias programadas fueron suspendidas una y otra vez con argumentos varios. Finalmente, el 30 de mayo de 2023, tras más de cinco años de criminalización, la jueza a cargo dictó sentencia y las cuatro personas defensoras fueron absueltas del delito de detención ilegal al no existir elementos que pudieran establecer hecho delictivo, ni la participación en la manifestación pacífica a raíz de la cual comenzó el proceso.
Se concluye que la maniobra legal del ingenio constituyó una clara violación a los derechos individuales de los pobladores criminalizados, así como los colectivos de la comunidad para desarticular la resistencia.
Pescadores criminalizados
También hubo seis pescadores que en 2019 fueron criminalizados por defender las lagunas y denunciar la contaminación de los esteros y la muerte de peces provocada por la empresa Pescanova, S.A., lo que les afectó pues su principal actividad es la pesca artesanal como medio de subsistencia.
Los pescadores acusados fueron: Ismar Vicente Reyes, Víctor Manuel Merlos, Sabino Sánchez Mejía, Pedro Liceo Vásquez, Eddy Orlando de León Sierra y Lucas Macley Pérez Gómez, todos de la comunidad El Rosario, denunciados de coacción por la empresa camaronera, luego que en 2016 realizaran una manifestación en los alrededores de la empresa para exigir que se tomaran medidas para detener la contaminación, ya que no eran escuchados ni por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ni por la municipalidad.
Los pescadores, aglutinados en la Asociación de Pescadores de Subsistencia que se conformó en 2016 a raíz de los problemas de la contaminación provocada por NovaGuatemala, se organizaron cansados de la mortandad de peces y decidieron manifestar en una de las vías en la entrada de la camaronera, y de ahí vino la denuncia contra ellos porque, supuestamente, durante la protesta les vedaron el derecho a los empleados de ir a trabajar y que a causa de que uno de ellos, que era el encargado de oxigenar a las crías de camarones no llegó, murieron[31]. El caso se resolvió en 2021 cuando fueron absueltos, pero en todo ese tiempo la empresa no se presentaba a las audiencias, a pesar que era la que denunciaba. Una estrategia para desgastar.
El campesino de la comunidad San Vicente entrevistado explica que Pescanova contamina el agua porque tiene dos camaroneras: GRACAMSA Y CAMARSA en Champerico. GRACAMSA opera en la finca Chapá, y CAMARSA opera en la finca Ixtán. Importa camarón de Ecuador y de Centroamérica porque no lo pesca en Guatemala porque se les muere por la contaminación que hay en el agua.
“GRACAMSA tiene construidas sus piscinas que, cuando cosechan y tienen que secarlas, utiliza quineles para botar esa agua de sus piscinas a los esteros. Los esteros que han contaminado son Laguna Grande, y otro que llamamos El Muerto; en San Vicente hay un estero donde botan el agua que se llama Ixtán.
…botaban el agua de sus piscinas a los esteros y ahí contaminaban los peces y los camarones que los pescadores pescaban (…) los esteros se llenan y esa agua se va al mar, y ya con el tiempo el agua vuelve al mar, y en tiempos de lluvia hay que volver a abrir los esteros; tienen como tres años de no cultivar, pero el camarón que importan para exportar, cuando botan esas aguas a los esteros generaban una bacteria que contamina las aguas y se come los pescados, los pescadores lo denunciaron”.
“Además de la contaminación de los esteros[32] y lagunas[33], el problema con Pescanova es la explotación laboral; tienen unas 2 mil personas, pero los trabajadores no pueden exigir sus derechos laborales”.

Estero contaminado por la camaronera que deposita los residuos en el mismo. Fuente: pescadores artesanales de Champerico.
Sobre Pescanova S.A.
Pescanova, S.A.[34] es un consorcio de capital español que en la actualidad se denomina Grupo Nueva Pescanova, que se creó en 2015 tras un proceso de refundación societaria[35]. Es una multinacional considerada la mayor productora en el mundo de productos marinos; cuenta con 17 fábricas y tiene presencia en más de 80 países[36], incluyendo los de Centroamérica. Aglutina a cerca de 12.000 empleados en cuatro continentes.[37].
Opera en el municipio de Champerico bajo el nombre de NovaGuatemala con granjas donde cultiva y procesa camarón de la variedad langostino para exportar[38]. Aquí en Guatemala procesa el camarón, le quita la cola y lo descabeza. NovaGuatemala integra el Grupo PAF, cuya función es la de ser la principal exportadora a Estados Unidos y Europa, y el cual está integrado por las empresas: Pesca, S.A.; Aves Reproductoras de Centro América, S.A. (ARECA), y Frigoríficos de Guatemala, S.A. (FRISA). Estas tres empresas aglutinan las operaciones marinas, avícolas y frigoríficas de PAF. Otras empresas del grupo son: Fertilizantes y Concentrados, S.A. (FERTICONSA); Granja Camaronera, S.A. (GRACAMSA); Compañía Marina del Pacífico, S.A. (COMARPA), Multiprocesos, S.A. Otra de las empresas del Grupo PAF es “Camarones del Sur, S.A.” (CAMARSA), que fue la primera empresa camaronera del país fundada en 1959, y tomada por Domingo Moreira en 1995.
El Representante Legal y Director General del Grupo Nueva Pescanova es Michael Corser quien explica que NovaGuatemala cuenta con una planta procesadora de 1,500 empleados, y una exportación de 40 furgonetas por mes a países como Francia, España, Estados Unidos, Sudáfrica y Taiwán.
Las operaciones de Pescanova en Guatemala se remontan al año 2008 cuando adquirió el Grupo Ladex, uno de los tres grupos camaroneros más grandes de Estados Unidos, con sede en Miami, Florida, propiedad de la familia Moreira, y del cual Pesca, S.A. forma parte. “Pesca” tiene sus orígenes a principios de la década de 1960 cuando fue fundada por el cubano exiliado Domingo Alejandro Moreira Martínez, quien tuvo vínculos con el gobierno militar de Carlos Manuel Arana Osorio[39] y la contrainsurgencia de los gobiernos militares siguientes.

A la izquierda, la planta procesadora de camarón; a la derecha, vista aérea de las granjas de camarón vannamei. Fuente: http://fis-net.com
A manera de conclusión
A lo largo de los departamentos que integran la Costa Sur hay una tendencia a transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares y lagunas, en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras, y zonas urbanas, lo que destruye el hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa, pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a la naturaleza en su conjunto. Gran parte del territorio de Champerico y de la Costa Sur es utilizada para cultivo de caña de azúcar, plantaciones de árboles de hule, palma africana, pastizales ganaderos, y también existen la crianza de camarón en esteros que están degradando el manglar, así como la pesca artesanal y la pesca industrial a mar abierto. Aunado al cambio climático e introducción o invasión de especies exóticas, se ven afectados los ecosistemas que albergan una rica biodiversidad.
En Champerico se incrementa la contaminación de fuentes hídricas por desechos sólidos y basura, principalmente de envases de plástico, pajillas, bolsas plásticas, desechos de alcantarillado y basura de viviendas, así como por desfogue de aguas utilizadas por las plantaciones de monocultivos de palma africana, caña de azúcar y camaroneras.
Estas empresas están violando los derechos humanos de las comunidades porque desvían y toman el agua de los ríos que constituyen sus principales fuentes de abastecimiento del vital líquido; los contaminan con agroquímicos que terminan generando graves impactos en la salud de sus habitantes, a la vez que los criminalizan por defender legítimamente sus hogares y su territorio.

“Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Protection Internacional y el Bufete de Derechos Humanos y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana”.
[1] García, Rolanda. “La caña de azúcar provoca destrucción natural y afecta la vida humana”. Nota de Coyuntura No. 101, 29 de abril de 2025. Recuperada en: https://elobservadorgt.org/2025/04/29/la-cana-de-azucar-provoca-destruccion-natural-y-afecta-la-vida-humana/; también: Mérida Piedrasanta, Cecilia e Illescas Arita, Gustavo. “Explotación y represión de mujeres organizadas en la relación trabajo-capital-territorio”. Boletín El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. Años 16 y 17, No. 76, diciembre 2021-enero 2022, páginas 73-121. Recuperado en: https://elobservadorgt.org/2022/02/10/boletin-el-observador-no-76-patriarcado-y-modelo-de-acumulacion/
[2] Los campesinos de infrasubsistencia son agricultores cuya producción no es suficiente para la alimentación de la familia o comunidad, y a menudo dependen de ayuda externa para sobrevivir, generalmente de ayudas estatales o programas sociales específicos.
[3] Los campesinos de subsistencia son agricultores que cultivan principalmente para alimentar a sus familias y comunidades, con poco o ningún excedente para la venta.
[4] Entrevista con campesino de la comunidad San Vicente.
[5] Este apartado se construyó sobre la base de: Municipalidad de Champerico, departamento de Retalhuleu. “Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial 2019-2032”. Con la conducción y asesoría metodológica del equipo técnico de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), 132 páginas.
[6] En el municipio existen los siguientes: El Español, El Tigre, San Lucas, Monacal, Las Balonas, Jabalín, Barbudo, El Escapulario y El Pijuy. Durante la época de invierno, los pobladores abren y cierran la represa, lo cual ayuda al intercambio de aguas para el aprovechamiento de peces.
[7] El empresario Mario Roberto Leal Castillo, integrante y heredero de esta familia, resultó implicado y señalado en dos casos de alta corrupción investigados por la CICIG como son: a) “Caso Traficantes de Influencias”; y, b) “Caso financiamiento electoral ilícito a la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)”, cuando fue candidato vicepresidencial de dicho partido para las elecciones generales de 2015 en la fórmula con Sandra Torres Casanova.
[8] Palmas del Horizonte (PAHOSA) en Coatepeque, Quetzaltenango, empresa del grupo HAME, tiene ocho denuncias ambientales en su contra por el desvío del Río Madre Vieja en la Costa Sur; así como también la Reforestadora de Palmas de El Petén, SA (REPSA) en Sayaxché, Petén, por el ecocidio que causó en el Río La Pasión en 2015. Ninguna tiene sentencia aún.
[9] El pasado 12 de agosto del presente año fue inaugurado en el municipio La Democracia, departamento de Escuintla, el parque fotovoltaico Magdalena Solar I, propiedad del Grupo Magdalena. Tiene una capacidad instalada de 66 megavatios pico (MWp), una producción estimada de más de 142 mil megavatios hora anuales, y se estima que la planta abastecerá de electricidad a más de 15 mil hogares. El parque se conforma de 105 mil paneles solares distribuidos en 100 hectáreas, e incluye capacitaciones técnicas impartidas por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) sobre la iluminación solar y sus beneficios. La información oficial publicada indica que, con este proyecto, Grupo Magdalena completaría aportar un 13% de la energía que se consume actualmente en Guatemala. Recuperado en: https://agn.gt/inauguran-magdalena-solar-i-planta-que-abastecera-a-mas-de-15-mil-hogares-con-energia-limpia/; ver también: Solano, Luis. “Grupos de poder económico con mayor presencia en la matriz energética”. Boletín Enfoque, Análisis de situación. Año 16, No. 99, 14 de agosto de 2024. Recuperado en: https://elobservadorgt.org/2024/08/14/boletin-enfoque-analisis-de-situacion-no-99-grupos-de-poder-economico-con-mayor-presencia-en-la-matriz-energetica/
[10] Entrevista a campesinos y pescadores de la Comunidad San Vicente, Champerico. Los y las entrevistadas hicieron alusión a la propuesta de la Ley de Aguas que está en construcción por parte del actual gobierno, y la califican como una amenaza porque también están participando y están involucradas las agroindustrias, que son las que al final se aprovechan del agua para obtener ganancias como objetivo último.
[11] “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las defensoras y defensores del territorio cuerpo tierra en la Costa Sur, Guatemala”. Asociación Ceiba, Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, Eusko Jaurlaritza Gobierno Vasco, Entre Amigos Lagun Artean, noviembre de 2024, 148 páginas.
[12] Entrevista con campesino de la comunidad San Vicente, op. cit.
[13] Ibidem.
[14] “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las defensoras y defensores del territorio cuerpo tierra en la Costa Sur, Guatemala”, op. cit.
[15] Entrevista con campesinos y pescadores de Champerico, op. cit.
[16] El municipio de Champerico es atravesado por el Río Bolas o Rosario, Río Comepan, Río Jesús o Ixquiyá, Río Cola de Pollo, Río Jovel, Río El Espinal, Rio Bolas, San Lucas y Manacales.
[17] Ibidem.
[18] “Informe sobre la situación de los derechos humanos de las defensoras y defensores del territorio cuerpo tierra en la Costa Sur, Guatemala”, op. cit.
[19] Ibidem.
[20] Reina, Carmen. “¡Devuelvan nuestro río! Una aproximación a la lucha de las comunidades marino costeras por la liberación del Río Madre Vieja, secuestrado y privatizado por la agroindustria de la caña de azúcar, el banano y la palma africana. -Primera parte-“. Boletín Enfoque, Análisis de situación. Año 8, No. 40, 28 de marzo de 2016, 25 páginas; y, Reina, Carmen. “¿Qué pasó con la liberación de los ríos y las luchas por el agua? Una aproximación a la lucha de las comunidades marino costeras por la liberación del Río Madre Vieja, secuestrado y privatizado por la agroindustria de la caña de azúcar, el banano y la palma aceitera. -Segunda parte-“. Boletín Enfoque, Análisis de situación. Año 9, No. 47, 24 de enero de 2017, 38 páginas.
[21] El glifosato pertenece al grupo de los ácidos aminofosfónicos y es un herbicida sistémico de post emergencia no selectivo de amplio espectro usado para el control de plantas anuales, perennes y leñosas. En humanos causa daño renal.
[22] Entrevista con campesinos y pescadores de Champerico, op. cit.
[23] Yagenova, Simona y González, Julio. “Investigación sobre el impacto de la agroindustria en la salud y soberanía alimentaria en la Costa Sur”. Red por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), sin fecha, 143 páginas. Recuperado en: https://redsag.dev/?page_id=17
[24] Ibidem.
[25] El MSPAS clasifica la ERC en tres distintas categorías: a) Insuficiencia renal no-especificada; b) Insuficiencia renal crónica no especificada; y, c) Insuficiencia renal no especificada.
[26] Yagenova, Simona y González, Julio., op. cit.
[27] Entrevista con Marcos Fuentes y Mariela Mejía de la Comunidad San Vicente, municipio de Champerico.
[28] Del Águila, Alejandro. “Criminalización, judicialización y represión de la lucha social y liderazgos comunitarios que defienden el territorio en el gobierno de Alejandro Giammattei Falla”. Boletín Enfoque, Análisis de situación. Año 13, No. 80, 27 de diciembre de 2021, 34 páginas; y, Brigadas Internacionales de Paz (PBI)-Guatemala. “Criminalización de integrantes del CCR”, sin fecha. Recuperado en: https://pbi-guatemala.org/es/qui%C3%A9n-acompa%C3%B1amos/consejo-de-comunidades-de-retalhuleu-ccr/criminalicaci%C3%B3n-de-integrantes-del-ccr
[29] El Ingenio El Pilar fue fundado por el cafetalero Rudy Weissenberg Martínez y su esposa Pilar Campollo López. Ambos fueron dueños del Ingenio Madre Tierra, pero en los años 80 fue adquirido por Roberto Campollo López, cuñado de Weissenberg. En la actualidad, ambos ingenios son dirigidos por los hijos de éstos, Rudy Weissenberg Campollo y Ramón Campollo Codina, respectivamente.
[30] El Ingenio Tululá se localiza en el municipio de San Andrés Villa Seca, Retalhuleu, y es propiedad del grupo corporativo de la familia Botrán, que controla la producción nacional de licores con la marca del mismo nombre. Dicho grupo es, además, propietario del Ingenio Santa Ana, así como generan energía eléctrica en base a biomasa y etanol.
[31] Pérez, Regina. “Seis pescadores fueron acusados sin pruebas por la camaronera Nova Guatemala”. Prensa Comunitaria, 17 de marzo de 2021. Recuperado en: https://prensacomunitaria.org/2021/03/juez-dicta-falta-de-merito-a-favor-de-pescadores-criminalizados-por-empresa-camaronera/
[32] Hay 12 esteros en Champerico que permiten realizar labores de pesca de subsistencia: Acapolón, Champericón, Ixtán, Chapán, Acapán, Negro, Manchón, Del Negrito, Agua Caña, El Chico, Jovel y Majagual. En su mayoría están contaminados; de ellos, el estero del Champericón es el más contaminado debido que el alcantarillado de la cabecera municipal va desfogar directamente en sus aguas sin planta de tratamiento.
[33] Champerico tiene las siguientes lagunas: Grande o Argovia, Espínola, Las Maduras, La Escondida, Del Negro, Peñas, Raizales, Pargos, Sábalos, La Zarca, El Chuchel y El Negrito. Algunas de estas lagunas se encuentran dentro de propiedad privada.
[34] Recuperado en: https://elobservadorgt.org/2020/07/04/el-observador-no-28-29-territorio-posiciones-contrapuestas/
[35] Recuperado en: https://www.nuevapescanova.com/compania/nuestra-historia/
[36] Recuperado en: https://gt.linkedin.com/company/nuevapescanova
[37] Ibidem.
[38] Recuperado en: https://www.nuevapescanova.com/2020/06/12/el-presidente-de-guatemala-visita-novaguatemala-la-filial-del-grupo-nueva-pescanova-en-el-pais/
[39] Solano, Luis. “El Estado guatemalteco, la Contrainsurgencia y el crimen organizado”. Informe Especial No. 8, 16 de marzo de 2017. Recuperado en: https://elobservadorgt.org/2016/03/24/informe-especial-no-8-el-estado-guatemalteco-la-contrainsurgenica-y-el-crimen-organizado/