Santiago Atitlán: el pueblo contra las jaulas en el Lago Atitlán
Nota de coyuntura No. 127 / por Luis Solano
La sentencia de la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones de Sololá, dictada el 4 julio, que amparó a la Asociación de Acuicultores del Lago de Atitlán ha tensado el ambiente comunitario en Santiago Atitlán, Sololá. Como consecuencia, en Asamblea Poblacional del Pueblo Tz’utujil celebrada el 11 de julio se comunicó que esta semana vence el plazo para que los productores retiren las jaulas, de lo contrario la población lo hará. Mientras tanto, instituciones ambientales gubernamentales informan estar a la espera de resoluciones legales.

Fuente: Asociación Comunicarte. Recuperado en: https://da.gd/ymHea
El poder comunitario decide
Multitudinarias han sido las Asambleas del Pueblo Tz’utujil las que arreciaron, desde abril de 2025, y que exigen el retiro de las jaulas de crianza de tilapia propiedad de un grupo de 11 productores locales. La asamblea que se realizó el pasado 11 de julio no fue la excepción. Es más, se decidieron acciones contundentes que tensarán las relaciones entre varios actores locales, Autoridades Indígenas, del poder municipal, instituciones de gobierno y judiciales.
La creciente proliferación y descontrol del negocio de la crianza de tilapia por medio de jaulas en el Lago de Atitlán, que está conduciendo a mayores niveles de contaminación, es parte de las denuncias del Pueblo Tz’utujil, que ven inercia en las autoridades municipales y gubernamentales para resolver el problema que se agrava en Santiago Atitlán.
En medio de esa denunciada crisis ambiental por la contaminación del lago, el alcalde de Santiago Atitlán, Francisco Coché Pablo —Chico Coché—, convocó hace varios días a la Asociación de Acuicultores del Lago de Atitlán y les propuso un proyecto financiado con fondos municipales para que retiren voluntariamente sus jaulas. Se trata de piscinas en tierra para crianza de tilapia.
Al mismo tiempo, el Cabecera del Pueblo, Juan Mendoza Damián, Autoridad Ancestral, indicó que si el pueblo retiraba las jaulas por su cuenta estaría cometiendo una ilegalidad, por lo que les pidió esperar una orden judicial.
Para buena parte de la población, esa propuesta municipal no es más que una maniobra para ganar tiempo a favor de los empresarios acuícolas, que han sido señalados como responsables de la contaminación del lago. Dicen:
“No se entiende cómo, en lugar de sancionarlos, ahora se les pretende premiar con dinero público”.
El presidente de la Asociación de Acuicultores, Nicolás Chiquival Sicay, dejó claro que no retirarán las jaulas y que necesitarían al menos un año y medio para hacerlo. Su vicepresidente, Pedro Ramírez, declaró que ellos quieren que su actividad sea regulada por ley, pero no están dispuestos a irse del lago.
Pero, tras el Amparo en definitiva otorgado el 4 de julio a la Asociación de Acuicultores por parte de la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones de Sololá, las tensiones afloraron. La Acción de Amparo fue promovida en marzo de 2025 por Chiquival Sicay contra el Gobernador Departamental de Sololá, Edgar Tuy. Chiquival Sicay, quien además de profesor y representante legal de un instituto público de educación básica, según el portal Guatecompras, es también un empresario de mototaxis, un negocio que también es fuente de discordias y de denuncias contra la Municipalidad de Santiago Atitlán, bajo el supuesto que está rodeado de corrupción. El amparista fue concejal municipal entre 2020 y 2024 por el partido político Podemos.
Representaciones legales de Nicolás Chiquival Sicay

Sentencia de la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones de Sololá

Frente a la inacción del Estado, el pueblo decidió actuar
Ante la sentencia a favor de los acuicultores, el Cabecera del Pueblo, Juan Mendoza Damián, durante la Asamblea Poblacional del 11 de julio, anunció que el 23 de julio venidero el Pueblo de Santiago Atitlán retirará las jaulas del lago con sus propias manos.

Fuente: Asociación Comunicarte. Recuperado en: https://da.gd/ymHea
Todos los peces que se encuentren en las jaulas serán distribuidos entre la población se anunció en esa Asamblea, en la que también se decidió desconocer a la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE) como autoridad del lago. Para el pueblo, la única autoridad legítima es la que nace del propio territorio y su historia milenaria.
Esta lucha no es solo ecológica, es espiritual, cultural y política, se afirma. Es el pueblo defendiendo el Lago Atitlán, su vida y su dignidad.
En ese marco, pocos días después, el 15 de julio, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) dio a conocer un comunicado de prensa conjunto, signado además por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y la AMSCLAE, en el que se indica que las autoridades ambientales han reiterado la prohibición del cultivo de tilapia en el Lago de Atitlán, ante los altos niveles de contaminación detectados y el grave impacto ecológico que esta práctica representa para el ecosistema lacustre.
En abril de 2025 se presentaron denuncias ante el Ministerio Público (MP) y ante los juzgados municipales de Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Antonio Palopó y San Lucas Tolimán, contra el cultivo de tilapia dentro del Lago de Atitlán.
En mayo de 2025, el MARN realizó estudios dentro y fuera de las jaulas que revelaron una contaminación mayor en las cercanías de las jaulas que la del centro del lago, medida a través de la demanda química de oxígeno. Los resultados del monitoreo fueron entregados a la Dirección de Cumplimiento Legal del Ministerio, que interpuso una denuncia por contaminación el 16 junio de 2025. El estudio que fue presentado al MARN el 30 de mayo de 2025 se dio conocer públicamente el 4 de julio de 2025.
Las autoridades ambientalistas aseguran que le están dando seguimiento como proceso legal al amparo que, según ellas, es provisional otorgado por la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones de Panajachel, Sololá, a la Asociación de Acuicultores de Santiago Atitlán, con el cual se busca impedir el retiro de las estructuras utilizadas para la crianza de tilapia.

Quiénes integran la Sala Mixta de Apelaciones
Algunos miembros de las Autoridades Ancestrales aseguran que la sentencia de la Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del Departamento de Sololá que favoreció a la Asociación de Acuicultores del Lago de Atitlán, está rodeada de corrupción. Afirman que existe influencia del ex partido oficial Vamos por medio de los diputados distritales por Sololá, Allan Estuardo Rodríguez Reyes, y su hermano Luis Alberto Rodríguez Reyes.
La Sala Mixta de la Corte de Apelaciones del Departamento de Sololá, que tiene sede en el municipio de Panajachel, Sololá, está integrada por el Magistrado Presidente de Sala, Roberto Carlos Casasola Orellana; el Magistrado de Sala, Ovidio Antonio Flores Oliva; y, la Magistrada de Sala, Claudia Lorena Ángel Palacios, a quienes se eligió en 2024 durante las elecciones a cortes.

Fuente: Organismo Judicial.
De acuerdo con información de Guatemala Visible, los dos magistrados y la magistrada de dicha Sala, obtuvieron casi todos los votos de todos los partidos, con excepción de Flores Oliva, quien obtuvo más votos en contra y, particularmente, del total de diputados y diputadas del partido oficial Movimiento Semilla.


