Ganadería y palma aceitera destruyen la selva maya

Nota de coyuntura No. 62 / por Luis Solano

Un artículo científico publicado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, en inglés) el 21 de noviembre de 2024, destaca que la selva tropical más grande de Mesoamérica, que es solo superada en las Américas por la selva amazónica, ha sido deforestada dramáticamente por actividades para ganadería y palma aceitera. En tanto, otros estudios comprueban esos hallazgos.

Izquierda: 27 de marzo de 2000 | Derecha: 11 de febrero de 2024. Imágenes publicadas por la NASA. Recuperadas en: https://ciencia.nasa.gov/ciencias-terrestres/la-selva-maya-se-reduce/

Ganadería y palma aceitera: principales actividades deforestadoras

El informe de la NASA identifica que la Selva Maya se extiende por 150,000 kilómetros cuadrados (60.000 millas cuadradas) en porciones del sureste de México, el norte de Guatemala y Belice.

De acuerdo con la información publicada por la NASA, los datos satelitales muestran que, al igual que el Amazonas, grandes sectores de esta selva han sido talados en las últimas décadas. Se puede observar la magnitud de la pérdida de cobertura forestal en el par de imágenes satelitales del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS, por sus siglas en inglés) que se muestran arriba. La primera imagen, a la izquierda, fue obtenida en el año 2000; la segunda, a la derecha, muestra la misma región en 2024.

La dinámica de dichas imágenes puede observarse en los siguientes enlaces: 
https://ciencia.n Izquierda: 27 de marzo de 2000 | Derecha: 11 de febrero de 2024 asa.gov/ciencias-terrestres/la-selva-maya-se-reduce/
https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/GTM/?location=WyJjb3VudHJ5IiwiR1RNIl0%3D&map=eyJjYW5Cb3VuZCI6dHJ1ZX0%3D

El análisis del informe es contundente. En su parte fundamental, establece que:

“La pérdida de bosques tropicales es particularmente acentuada en Petén, un departamento en el norte de Guatemala, al oeste de Belice. Los datos de los satélites del programa Landsat, procesados por investigadores de la Universidad de Maryland, indican que Guatemala perdió el 23 por ciento de su cobertura forestal entre 2001 y 2023, y que Petén perdió el 33 por ciento.”

“La expansión de la ganadería ha sido el principal factor que ha impulsado la deforestación de Guatemala en las últimas décadas”, dijo Diego Incer, experto en teledetección de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

“Pero esta situación es dinámica. A menudo vemos que los bosques que inicialmente fueron talados para la ganadería luego se convierten en plantaciones de palma aceitera”.

Esto último se observa principalmente en la zona norcentral de Petén, hacia la parte sur del departamento.

“La expansión de la palma aceitera, fuente del aceite vegetal más consumido en el mundo y un ingrediente de muchos productos envasados, ha sido particularmente rápida en Guatemala. Un análisis de las imágenes de Landsat halló que la extensión de tierra dedicada a la palma aceitera en esta región se disparó de unos 30 kilómetros cuadrados (12 millas cuadradas) en 2001 a 860 kilómetros cuadrados (332 millas cuadradas) en 2017, y que gran parte de las nuevas plantaciones de palma aceitera están situadas en el sureste de Petén”, señaló Incer.

En el noreste de Petén, en los dos parques nacionales de la parte occidental de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), los de la Laguna del Tigre (PNLT) y el de la Sierra del Lacandona (PNSL), “se han observado algunas de las tasas más rápidas de pérdida de bosques en esta reserva y en Latinoamérica, a pesar de tener las reglas más estrictas de uso de tierras”, señala el informe.

Las señales de perturbación del bosque comenzaron a aparecer en las imágenes satelitales del Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT) durante sus primeros días, especialmente cerca de las carreteras construidas para proyectos exploratorios de perforación de gas y petróleo. Con el establecimiento de las carreteras, pronto aparecieron los especuladores de tierras, los buscadores de madera y de minería, y otros actores de actividades ilícitas.

El informe también presenta buenos augurios, enfocándose en el impacto de las concesiones forestales.

“La tasa de pérdida de bosques ha disminuido en la última década, y el total del área forestal se ha estabilizado en los últimos años”, dijo Danger Gómez, jefe de Sistemas de Información Geográfica del Instituto Nacional de Bosques (INAB) de Guatemala.

“Esta mejora se debe en gran medida al éxito de proyectos forestales comunitarios en varias zonas de concesiones. Además, a partir de 2009, las autoridades conservacionistas guatemaltecas comenzaron a recuperar el control de ciertas concesiones forestales a lo largo de la carretera a Carmelita que habían sido focos críticos de deforestación debido a la invasión de tierras por motivos relacionados con la ganadería. A partir de 2024, las autoridades habían expulsado las operaciones ganaderas de al menos 137.000 hectáreas (339.000 acres) dentro de la reserva y habían comenzado a replantar bosques en algunas zonas, según la publicación científica Eos.”

El impacto de la palma aceitera

Cifras estadísticas de un consorcio de organizaciones sin fines de lucro y académicas confirman el impacto de la acelerada expansión de las plantaciones de palma aceitera.[1]

A 2024, el consorcio identifica la existencia de 19 extractoras de palma de aceite, un promedio de deforestación de 2.68, y una pérdida total de bosque de 10,555 kilómetros cuadrados. Sus datos se concentran en el sur de Petén, la Franja Transversal del Norte (FTN) y departamentos del sur de Guatemala.

Imagen: niveles de deforestación a 2022. Recuperado en: https://palmwatch.inclusivedevelopment.net/country/Guatemala; ver también el siguiente enlace: https://palmwatch.inclusivedevelopment.net/countries

El consorcio también identificó las compañías de palma aceitera y su responsabilidad en la deforestación de la zona mapeada. A continuación, la lista de extractoras y empresas matriz en Guatemala:

(*) Esta puntuación generalmente se calcula tomando la cantidad total de pérdida forestal en un período reciente, por ejemplo, los últimos años, dentro de un área específica y dividiéndola por el área total de tierra considerada, lo que da como resultado una puntuación que puede compararse entre diferentes regiones o empresas. Fuente: elaboración propia con base en datos publicados en el siguiente enlace: https://palmwatch.inclusivedevelopment.net/country/Guatemala

Finalmente, el consorcio identificó marcas y corporaciones internacionales con vínculos a las compañías de palma aceitera de Guatemala, tal como se muestra en la siguiente tabla.


[1] Inclusive Development International y The University of Chicago Data Science Institute, con el apoyo de The 11th Hour Project, Bread for the World y Heinrich Böll Stiftung Southeast Asia Regional Office.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *