Actividad petrolera en estado de incertidumbre
Nota de coyuntura No. 128 / por Luis Solano
El futuro de la actividad petrolera se debate entre acuerdos ministeriales emitidos por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en las últimas semanas, y una iniciativa de ley presentada por diputados oficialistas que podría modificar la distribución del Fondo para el Desarrollo Económico de la Nación (FONPETROL). Los contratos petroleros 2-85, aún en manos de la petrolera franco-británica Perenco, y el 1-2005, cancelado a Latin American Resources (LAR), están a la espera de la suscripción de contratos de emergencia con empresas de servicios petroleros, pero no parece que la contratación vaya ocurrir en los plazos que los acuerdos ministeriales han establecido.

Contratos petroleros. Fuente: MEM.
Declaraciones de emergencia
En la edición del 16 de julio de 2025, en la sección legal del Diario de Centro América, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicó el Acuerdo Ministerial Número 207-2025/SG de fecha 10 de julio de 2025, el cual, en su parte medular, declara de carácter urgente la contratación de servicios petroleros de emergencia para ejecutar el cierre, desmantelamiento de las instalaciones, y el abandono del campo petrolero Xan, ubicado en el bloque H-2-84, municipio de San Andrés, Petén.

Dos días después, el 18 de julio, el MEM publicó el Acuerdo Ministerial Número 219-2025/SG sobre el mismo tópico, indicándose que derogaba el 207-2025/SG. Los cambios ocurridos en la parte de lo acordado, estriban en lo indicado en los artículos 1 y 3, con variaciones sustanciales:

Con esos acuerdos se está sentenciando el futuro del campo petrolero Xan, operado por la empresa franco-británica Perenco desde hace más de 20 años, cuyo contrato 2-1985 vencerá el 13 de agosto de 2025 y que, por disposiciones legales, no es posible una nueva prórroga. Por lo tanto, será una nueva empresa la que se haga cargo de lo acordado en el Acuerdo Ministerial, sin seguir produciendo más hidrocarburos. Es consecuencia, además, de la decisión gubernamental de no permitir actividad petrolera en áreas protegidas, tal como lo dijo en 2024 el Presidente de la República, Bernardo Arévalo de León.
En su parte considerativa, el Acuerdo Ministerial 219-2025/SG indica que el cinco de agosto de mil novecientos ochenta y cinco, se suscribió el CONTRATO DE OPERACIONES PETROLERAS DE EXPLOTACIÓN NÚMERO DOS GUION OCHENTA Y CINCO (2-85), celebrado entre el Ministerio de Energía y Minas, en nombre del Estado de Guatemala y las entidades BASIC RESOURCES INTERNATIONAL (BAHAMAS) LIMITED y HISPÁNICA DE PETRÓLEOS, S.A (HISPANOIL), (actualmente PERENCO GUATEMALA LIMITED). Con fecha veintidós de julio de dos mil diez, mediante Acuerdo Gubernativo número doscientos catorce guión dos mil diez (214-2010), emitido por el presidente de la República de Guatemala, y publicado en el diario oficial el veintisiete de julio de dos mil diez, acordó aprobar el contrato de Modificación, Ampliación y Prórroga del Contrato de Operaciones Petroleras de Explotación número DOS GUION OCHENTA Y CINCO solicitada por la entidad PERENCO GUATEMALA LIMITED.
El Acuerdo agrega que el Estado no cuenta con los recursos económicos, técnicos, ni humanos que le permitan ejecutar acciones prontas para evitar la pérdida de control de pozos, derrames, y otros similares en el Campo Xan, ubicado en el Bloque H-2-84, municipio de San Andrés del departamento de El Petén. En las condiciones actuales resulta necesaria y de carácter urgente declarar de emergencia la contratación de servicios petroleros para ejecutar el cierre, desmantelamiento de las instalaciones y el abandono del campo Petrolero Xan, con el fin de salvaguardar los intereses y bienes del Estado, de las personas y comunidades circunvecinas, la seguridad y preservación del medio ambiente, por lo que ante una situación de emergencia se requiere una acción inmediata. Para este efecto, la normativa legal aplicable faculta al Ministerio de Energía y Minas (MEM) a contratar exceptuando de licitación y cotizaciones los servicios de emergencia para ejecutar el cierre, desmantelamiento de las instalaciones y el abandono del campo petrolero Xan, por los medios y procedimientos expeditos, ágiles y flexibles, conforme a las prácticas usuales en la industria petrolera.
Informaciones periodísticas indican que el costo del cierre del campo petrolero, el cual podría durar entre tres y cuatro años, sería de US$ 50 millones que correrán a cuenta del Estado. El MEM también informa que, a partir de mayo de 2025, por razones contractuales, el campo Xan detuvo la producción de crudo, seguido de la producción de asfalto de la refinería localizada en el municipio de La Libertad, Petén, mientras que el oleoducto dejó de operar a partir de junio. Se rumora que una reforma de la Ley de Hidrocarburos para una nueva prórroga a favor de Perenco sería costosa y casi imposible, porque algunos congresistas “exigen sumas millonarias” para ese objetivo. Tampoco es claro si la misma empresa que pueda contratarse se hará cargo de las operaciones de la refinería y del oleoducto.
En corrillos del mundo petrolero se rumora que una empresa canadiense estaría interesada en hacerse cargo del campo Xan, incluso, de otros campos como Atzam en la Franja Transversal del Norte (FTN). Se trataría de Simmons Group con sede en Alberta, Canadá, y que opera en varios países, entre ellos México con su subsidiaria Simmons Edeco, S.A. de C.V., que incluye el fondo de inversiones Durum Capital.
Campo Atzam sin contratista
El MEM tiene 45 días para la consecución del contrato de emergencia en Xan, pero, si se observa la experiencia de lo ocurrido con el proceso del contrato de emergencia para operar el contrato 1-2005, campo Atzam, localizado en el municipio de Cobán, Alta Verapaz, no parece que la contratación ocurra pronto en ninguno de los dos contratos.
El 10 de marzo de 2025, el MEM publicó el Acuerdo Ministerial Número 55-2025/SG con fecha 24 de febrero de 2025, y que en resumen establece declarar de emergencia la Contratación de Servicios Petroleros en el campo Atzam con el fin de garantizar la seguridad de las personas y comunidades circunvecinas.
En uno de sus considerandos indica que, con fecha 14 de diciembre de 2005, se suscribió el CONTRATO DE EXPLORACION Y EXPLOTACION DE HIDROCARBUROS NÚMERO UNO GUION DOS MIL CINCO (1-2005), celebrado entre el Ministerio de Energía y Minas, en nombre del Estado de Guatemala, y la entidad PETRO LATINA CORPORATION -actualmente LATIN AMERICAN RESOURCES LTD-. Con fecha 8 de febrero de 2023, el Ministerio de Energía y Minas, a través de la resolución MEM-RESOL-0113-2023, declaró la TERMINACIÓN NO AUTOMATICA del Contrato de Exploración y Explotación de Hidrocarburos número 1-2005, en consecuencia, de diversos incumplimientos técnicos, financieros y legales demostrados los cuales no fueron subsanados, ni se presentaron los medios de convicción suficiente para disolver dicho incumplimiento.
Con ese acuerdo buscaba que, en 45 días, contratar a la empresa que se hiciera cargo de continuar explorando y explotando dicho campo. Sin embargo, el plazo venció sin contratación alguna. Por lo tanto, el 20 de mayo de 2025 el MEM publicó el Acuerdo Ministerial Número 107-2025/SG con el cual se prorrogó el plazo por 20 días más.
Ante el vencimiento del plazo una vez más, el MEM publicó el Acuerdo Ministerial Número 148-2025/SG, en la edición del 16 de junio de 2025 del Diario de Centro América, con el cual se prorroga por 45 días más el plazo para la contratación. Esto implica que, en la primera semana de agosto, tras vencerse el plazo, se conocerá el futuro de ese campo petrolero.
Iniciativa para reformar la Ley de Hidrocarburos
El 21 de julio, los diputados oficialistas José Carlos Sanabria Arias y Mirna Victoria Godoy Palala, presentaron la iniciativa No. 6575, Ley para el cierre técnico y recuperación ambiental responsable de las operaciones de explotación de hidrocarburos. El texto de la iniciativa puede verse en el enlace siguiente:
Con esa iniciativa se pretende reformar la Ley de Hidrocarburos al agregar el Artículo 12 bis a la Ley de Hidrocarburos, en donde se indica, entre otros puntos, que:
“Todo contrato de operaciones petroleras debe incluir un plan de cierre, desmantelamiento y abandono del área de operaciones petroleras para la restauración ambiental, el cual deberá ser aprobado por el Ministerio (Energía y Minas).”
Todo contrato de operaciones petroleras debe incluir un plan de cierre, desmantelamiento y abandono del área de operaciones petroleras para la restauración ambiental, el cual deberá ser aprobado por el MEM.


Uno de los aspectos centrales de la iniciativa de ley es la reforma al Artículo 6 de la Ley del Fondo de Desarrollo Económico de la Nación (FONPETROL), estableciendo aumentos para todos los Consejos Departamentales. Su contenido en el Artículo 3 de dicha iniciativa, pareciera ser un movimiento de tipo político con el que se buscaría el apoyo de los diputados de Petén y Alta Verapaz, así como de Alcaldes de municipios estratégicos para lograr los votos necesarios para la aprobación de ese marco jurídico.
