San Bartolomé Milpas Altas frente a TRECSA

Nota de Coyuntura No. 137 / por Equipo de El Observador

Vecinos y vecinas organizadas del municipio de San Bartolomé Milpas Altas, departamento de Sacatepéquez, han venido denunciando los impactos y la lesividad para la salud humana, la biodiversidad en su conjunto y la vida en general que está provocando la tala inmoderada de árboles que hace la Transportadora de Electricidad de Centroamérica, Sociedad Anónima (TRECSA), subsidiaria del Grupo Energía de Bogotá (CEG). La principal zona afectada es el “Cerro Las Nubes”, donde ocurre la instalación de torres y cableado de alta tensión, en el marco de la construcción del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica conocido como PET-1-2009, y el cual se ejecuta desde 2009 a la fecha.

Cerro Las Nubes[1]. Fuente: internet.

TRECSA llega al municipio y violenta la biodiversidad para instalar torres de tendido eléctrico

La rutina y la vida de los habitantes y comunidades del municipio de San Bartolomé Milpas Altas se vio afectada cuando el Instituto Nacional de Bosques (INAB) otorgó, en 2010, licencia de cambio de uso de suelo para que TRECSA iniciara un proceso de la instalación de torres de tendido eléctrico en el “Astillero Cerro Nimachay” o “Cerro Las Nubes”, localizado entre los límites municipales de San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala. Esa resolución viola artículos de la Ley Forestal porque esto conllevaría a la tala de árboles en este cerro que es considerado de importancia estratégica para la conservación del bosque húmedo montano, con especies representativas del bosque subtropical cálido, además de representar un alto potencial para la conservación de la flora y fauna.

El conflicto surgió precisamente por esa tala de árboles que TRECSA eufemísticamente llama poda, y que la argumenta bajo la justificación de que es para que la instalación de las torres que soportan el cableado de alta tensión no dañe los árboles. Sin embargo, el bosque sí está siendo depredado porque varios árboles se han ido secando y se mueren en el mediano plazo, y se están destruyendo las fuentes hídricas.

Como parte de las acciones de resistencia y oposición a la presencia de TRECSA en el municipio, vecinos y vecinas se organizaron e interpusieron una denuncia. Un juzgado competente emitió una orden que prohíbe la tala en la zona, pero la empresa continúa operando en la impunidad pese a esa resolución. No cuenta con la respectiva licencia de construcción municipal; continúa violentando los derechos humanos de los habitantes, y provocando impactos a la biodiversidad del municipio y de otros de los departamentos de Sacatepéquez, de Chimaltenango, así como de otros territorios por donde pasan las torres y el tendido eléctrico desde que construye los seis anillos de interconexión eléctrica del PET-1-2009 bajo el amparo del Estado guatemalteco.


San Bartolomé Milpas Altas dentro del PET-1-2009

San Bartolomé Milpas Altas es un municipio del departamento de Sacatepéquez que se localiza en la región sur-occidente de Guatemala. Se encuentra en la parte más alta de dicho departamento y es el más pequeño de todo el país, pues únicamente tiene 8 kilómetros cuadrados de extensión. El idioma predominante es el maya kaqchikel. Cuenta con un clima agradable, propio de la zona de vida de bosque nuboso, y su biodiversidad, flora y fauna y clima, hace que sea un pueblo colorido, diverso y de destino turístico. La participación ciudadana es muy activa y se realiza a través de cofradías, comités locales de desarrollo, partidos políticos y distintas expresiones organizadas de sociedad civil.

En el año 2009, durante el gobierno de Álvaro Colom Caballeros (enero 2008 – enero 2012) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), se aprobó en diciembre de ese año el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión de Energía Eléctrica, conocido como PET-1-2009, obra que fue adjudicada mediante licitación pública a la empresa Transportadora de Energía de Centroamérica S.A. (TRECSA), filial del Grupo Energía de Bogotá (GEB). En general, el plan busca conectar las plantas generadoras de energía de la periferia con los centros de consumo y, desde el principio se declaró que el plan perseguía: mejorar la calidad del suministro para reducir las fallas; incentivar las inversiones en las centrales de generación; ampliar las perspectivas para el suministro de electricidad del Sistema Eléctrico Nacional, con base en los escenarios probables de comportamiento en un mediano plazo; e, incrementar la capacidad instalada de transmisión y distribución de energía eléctrica.

Comprende la construcción de 845 kilómetros de líneas de transmisión, de 12 subestaciones nuevas, y la ampliación de 12 existentes, integradas en cinco anillos de interconexión eléctrica y seis lotes de líneas de transmisión que son:

En el caso del departamento de Sacatepéquez se encuentra en la ruta de las líneas de transmisión de alta tensión de 230 Kv de que pertenecen a los Lotes A y F, y que abarcan los municipios de Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Antigua Guatemala y Santa María de Jesús.

En el caso de San Bartolomé Milpas Altas es atravesado por las dos líneas de transmisión siguientes:


De acuerdo con el abogado Édgar Pérez, director del Bufete Jurídico de Derechos Humanos (BJDH), quien ha venido acompañando jurídicamente a la resistencia comunitaria del municipio frente a TRECSA:

Uno de los problemas es que las torres y el cableado está en cerros, y especialmente en uno de ellos que ha sido declarado como una cuenca hídrica y, de acuerdo a la ley, las cuencas están protegidas, y atentar contra ellas podría llegar a ser delito. Claro, aquí no se puede hablar de eso porque TRECSA tiene una licencia, todo el programa nacional de electrificación; ellos tienen la ventaja de comprar derechos de paso. El problema es que cuando se encuentran con este tipo de territorio, pues afectan, entonces ¿Qué vale más?

El otro gran problema en la instalación de estas torres, en la construcción de esta super carretera que lleva el tendido eléctrico es que, para que el cableado no toque los árboles TRECSA los ha talado, muchos hasta el tronco; algunos de estos árboles se mueren porque ya no logran regenerarse.

Vecinos denuncian a TRECSA

El 2 de marzo de 2020, cuatro personas, en nombre de grupos de sociedad civil del municipio, presentaron una denuncia vía telefónica en la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente del Ministerio Público (MP) de la ciudad capital y, el 6 de marzo el MP, la División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA), la Policía Nacional Civil (PNC) y otras instituciones realizaron inspección ocular en el “Cerro Las Nubes”, con la finalidad de verificar una tala de árboles por parte de esta empresa.

En el acta de esa inspección ocular se hizo constar que:

“…procedemos a apreciar la tala reciente de árboles de diferentes especies; se hace constar que el área es eminentemente boscosa de libre acceso (…) asimismo se hace constar que los árboles en referencia son parte de los límites linderos de dichos municipios. El técnico forestal de CONAP manifiesta que el árbol de encino se encuentra como especie protegida”.

Fuente: pobladores de San Bartolomé Milpas Altas.

Así, en la resolución de fecha 11 de agosto de 2021, el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Sacatepéquez resolvió:

“II) Ordena suspender los trabajos denunciados relacionados a actividades de tala en el municipio de San Bartolomé Milpas Altas departamento de Sacatepéquez, así como cualquier tipo de actividad que ponga en riesgo el medio ambiente y cuyos daños puedan resultar irreversibles…”[2].

Y, posteriormente, en la resolución del 1 de marzo del año 2022, el mismo juzgado igualmente resolvió:

 “I…, ordena la suspensión de las 108 licencias otorgadas en su oportunidad y que las mismas se relacionan a los trabajos de transporte de energía eléctrica que está realizando TRANSPORTADORA DE ENERGÍA DE CENTROAMÉRICA SOCIEDAD ANÓNIMA, en la comunidad del municipio de San Bartolomé Milpas Altas, del departamento de Sacatepéquez (…), las licencias deberán permanecer suspendidas, es decir la medida cautelar no se levantará”[3].     

Édgar Pérez explica que, bajo el principio de pro natura, se planteó que hay que proteger la naturaleza y se pidió que se suspendieran las licencias, y es así que están suspendidas 108 licencias y TRECSA está haciendo acciones para recuperarlas, pues continúa haciendo una tala en la franja donde pasan las torres bajo el argumento de que no generen problemas. Los árboles se han secado, ya no han retoñado; y lo que dicen los comunitarios es que el agua ha disminuido[4].

Pese a esta resolución y a la oposición por parte de grupos comunitarios a la presencia de TRECSA en el municipio, la empresa colombiana ha continuado operando, talando árboles en el “Cerro Nimachay” e instalando las torres de tendido eléctrico.


Acciones realizadas por los vecinos y vecinas del municipio de San Bartolomé Milpas Altas en defensa de los recursos hídricos y boscosos impactados por TRECSA

23 de noviembre 2019. Reunión informativa de habitantes en el parque central del municipio respecto a la situación de TRECSA.

26 de noviembre 2019. 50 vecinos y vecinas se hicieron presentes en la municipalidad para solicitar en la reunión del Concejo Municipal, la cancelación de la licencia a TRECSA. Informaron que de los 8 kilómetros cuadrados del territorio del municipio, 4 serían intervenidos por la empresa. Denuncian que ya estaban construidas torres y cableado de alta tensión. Esta interconexión eléctrica pertenece a los lotes A y F. Los vecinos aclararon en esta reunión que este proyecto no traería luz eléctrica para el municipio, además que no existía un EIA por torre, ni un EIA municipal, así como que nunca dieron permiso para que TRECSA pasara por encima de su territorio. Hubo presencia de efectivos de la PNC y de la Policía Municipal en los alrededores de la Municipalidad. El entonces alcalde municipal, Rosalío Axpuac Martínez, expuso que la municipalidad no tenía necesidad de hacer consulta con los Pueblos Indígenas porque es un megaproyecto, en tanto que la población criticó que a pesar que la municipalidad ya había suspendido el proyecto, TRECSA no acataba la decisión.

13 de diciembre de 2019. La División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) les dijo a los trabajadores de TRECSA que no tenían permitido tocar los árboles hasta que se resolvieran las ilegalidades que los vecinos señalaron, ya que también la Municipalidad suspendió los permisos para la empresa[5].

4 de marzo 2020. Vecinos organizados del municipio denunciaron que, desde el 2 de marzo de 2020 por la mañana, trabajadores de TRECSA talaron 20 árboles, y que por la noche del 3 de marzo fueron arrancados otros ocho. Estas acciones las hizo la empresa para instalar 10 torres eléctricas en dicho municipio. “A veces suben por donde no los miramos (…) logramos detenerlos en el día y por eso insistieron en subir de noche”, comentó un vecino que prefirió no ser nombrado y parte de la sociedad civil del pueblo.

4 agosto 2020[6]. La madrugada del 3 de agosto, trabajadores de TRECSA talaron varios árboles del bosque nuboso del municipio, pese a que la licencia de instalación de torres eléctricas había sido cancelada. Según Bernardino Solís, de la resistencia organizada del municipio, se solicitó información a la Municipalidad, y pudieron verificar que, desde enero de ese año, la licencia del proyecto PET-1-2009 fue suspendida debido a que la empresa incumplió con una fianza y un seguro de responsabilidad civil. La fianza de Q 750 mil se solicitó a la empresa como una especie de depósito para garantizar la conservación de los pasos, caminos, calles, postes, avenidas y banquetas vecinales durante la instalación de las torres, pero TRECSA solo ofrecía Q 200 mil. Además, tampoco cumplió con un seguro de responsabilidad civil que ampararía de daños a terceras personas y sus bienes durante la instalación y ejecución del proyecto, por un monto de Q 200 mil para cada persona que resultara con daños a sus bienes; Q 100 mil en caso de emergencias médicas; y Q 200 mil en caso de fallecimiento. Por todo lo anterior, la empresa únicamente presentó un seguro de responsabilidad civil general por Q 10 mil. En esa oportunidad, los vecinos también encararon a la Municipalidad porque no accionó de manera contundente contra la empresa para cancelar la licencia del proyecto, y nunca informó de la situación a la comunidad.

En esa oportunidad, el alcalde Rosalío Axpuac Martínez descalificó las acciones de los vecinos no se informó sobre esa situación…

“…porque ese grupo de vecinos no son representantes de la sociedad civil, se han autonombrado como representantes de los vecinos”.

Sin embargo, agregó que sí habían presentado varios recursos para detener las operaciones de TRECSA en la comunidad, ya que…

“…esa empresa no ha traído ningún beneficio a nuestra comunidad, solo nos ha ocasionado problemas que nosotros debemos resolver. Costará mucho recuperar el bosque”.

Sobre una reunión que la Alcaldía habría facilitado con abogados de TRECSA donde se planteó un “pacto de caballeros” para que los vecinos organizados no presentaran más denuncias, y se dejara continuar con los trabajos, Axpuac Martínez confirmó que se hizo esto porque varios vecinos vendieron el derecho de paso y la empresa argumentó que tenía autorización del INAB y del MEM para el proyecto.

“Debido a esas autorizaciones de instancias superiores y el consentimiento de los vecinos que cedieron espacios, a la municipalidad no le compete impedir que un vecino conceda o regale, por eso estamos analizando un cabildo abierto, pero los que vendieron tendrían que devolver a la empresa lo que recibieron”.

Pese a que el alcalde enfatizó que durante su gestión “no se autorizará nada para Trecsa”, los vecinos que denunciaron y documentaron la tala de árboles indicaron que la nueva Corporación Municipal debía demostrar sus promesas y ser contundente con las acciones de reforestación y remoción de las torres ya colocadas en ese territorio.

“Aquí no solo estamos defendiendo nuestro derecho al agua y a la conservación de los bosques; aquí hablamos de un derecho para todas las generaciones que vienen atrás de nosotros”.

8 de abril 2021. Reunión con el Alcalde, el Concejo Municipal, integrantes de la Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA, y vecinos del municipio opuestos a las operaciones de la empresa.

Los vecinos reiteraron su preocupación sobre los trabajos de la empresa en la parte de la cuenca alta en el bosque nuboso, y con afectaciones a los nacimientos de agua. Argumentaron que su objetivo era proteger el agua para las futuras generaciones y demandaron a la Municipalidad ser coherente con el bien común y no solamente con la propiedad privada.

“Ustedes son los administradores. Somos autónomos, no ustedes los del Concejo Municipal, sino nosotros, los del pueblo, la autonomía es de nosotros”.

El Alcalde reiteró que no había autorizado ni autorizaría la licencia de construcción, en tanto que otro integrante del Concejo municipal afirma que:

“No podemos demoler las torres porque terminamos presos todos. Debemos hacer cumplir la ley y la municipalidad está impulsando acciones jurídicas; el proceso va en camino; van por el proceso contenciosos-administrativo porque las autoridades judiciales deben tomar decisiones. El proceso se encuentra en trámite, son muy lentos, no nos podemos sobrepasar sobre las autoridades ni las leyes, porque habrá consecuencias. Hay tres recursos de oposición de Trecsa, pero continuaremos con el proceso jurídico, estamos tratando de no dejar espacio a la empresa. El proceso contencioso administrativo determinará si es viable. Ellos no debían trabajar mientras dura el proceso contencioso administrativo; ni Trecsa podría continuar, ni nosotros podemos demoler las torres porque estaremos actuando de la misma manera. La PGN ya se ha involucrado en el tema y esperamos continuar con el proceso, no podemos poner manos a las torres hasta que haya una resolución judicial. El proceso está detenido. Les pido a ustedes que tengan paciencia y confianza en que termine este proceso. El proceso de cableado está detenido, ya se ha accionado. Un juez va a determinar si es viable, se debe resolver por vía legal. Hay leyes que son superiores a la autonomía municipal, y si el INAB autoriza la licencia forestal no lo podemos evitar. No hay un recurso que podemos interponer contra INAB para evitar las licencias forestales”.

5 de junio 2021. Alcalde y el Concejo Municipal ratificaron su rechazo a TRECSA, y reiteraron que no habían autorizado sus operaciones.

8 de junio 2021. Reunión de Coordinadora de Comunidades Afectas por TRECSA con el Alcalde de SBMA sobre la actuación de la empresa en el municipio.

15 de junio 2021. Los vecinos denunciaron en las redes sociales que proseguía la construcción ilegal de torres en el municipio, y que las Autoridades Municipales permitían el paso libre a los vehículos de la empresa.

19 de junio 2021. Vecinos se hicieron presentes en el lugar donde la empresa realizaba trabajos, y la Policía Municipal llegó a brindarle apoyo y resguardar los trabajos de TRECSA para que continuaran sus trabajos ilegales. 50 personas se hicieron presentes.

23 de junio 2021. Vecinos denunciaron que personas no identificadas estaban cortando ramas de los árboles. Se hicieron presentes DIPRONA, la PNC y personal de la empresa. DIPRONA afirmó que no estaban talando sino podando, lo que no requería permiso forestal. Los vecinos pidieron explicaciones a DIPRONA, e insistieron en que la empresa no tenía permisos para operar en el municipio, además de que los trabajadores no llevaban identificación. Los trabajadores terminaron retirándose de la zona.

5 de julio 2021. Vecinos denunciaron que trabajadores de TRECSA trabajan ilegalmente en el Cerro Nimachay, que es reserva natural y protector de nacimientos de agua del departamento de Sacatepéquez. Observaron que la empresa realizaba trabajos en el área donde pasan los lotes A y F, trasladando partes de las torres que pretendían construir. Denunciaron que en el municipio la empresa pretendía instalar 12 torres que afectarían la zona boscosa ubicada en el Cerro Nimachay, y que la PNC se encontraba en el área, pero no impedía las labores de la empresa a pesar de la prohibición del Consejo Municipal.

21 de julio 2021. Vecinos afirmaron que en el municipio no había autorización de licencia para tala de árboles, ni las hubo en 2020. A pesar de ello, denunciaron que la empresa estaba haciendo el cableado.

“Pedimos a la municipalidad que haga efectivo que la licencia está cancelada. La municipalidad está incurriendo en delitos. Hay un ciprés que lo habían medio cortado y ahora ya está casi muerto. La municipalidad tiene actas que les prohíbe trabajar, pero no viene a inspeccionar. Es un delito (…) A los vecinos, dueños de estos terrenos les llamamos para que se sumen a la denuncia. Deben de velar por lo que está pasando. Están ya colocando vías, lo que significa que pronto van a instalar cables de alta tensión, y entonces van a botar todos estos árboles. Nuestras autoridades no están velando por el agua, ni bosque de nuestro territorio”.

2 de marzo 2022. Vecinos denunciaron que, desde el 15 de febrero, TRECSA había reiniciado los trabajos en el municipio ignorando la cancelación de la licencia de construcción y la Autonomía Municipal. En cuanto a las autoridades municipales, dijeron que estaban incurriendo en negligencia y complicidad al no actuar dentro de todas sus facultades para frenar el avance de la empresa, la que está montando el cableado de alta tensión sobre hogares de personas que nunca autorizaron el paso de servidumbre.

Abril 2022[7]. Los vecinos denunciaron que las torres de transmisión de energía construidas sin permiso municipal sobre Los “Cerros de Agua” que pertenecen a San Bartolomé Milpas Altas y Antigua Guatemala, son áreas que están protegidas en la Ley Forestal por su importancia ecológica, y es justo en donde interviene el proyecto TRECSA. Los mapas hídricos del EIA de TRECSA demuestran las venas de agua por donde pasa el tendido eléctrico, y que imponen un área de tala de árboles para alejar el contacto con los mismos y evitar un incendio forestal, ya que las líneas de energía de alta tensión generan descargas eléctricas, sobre todo en zonas húmedas como estas montañas de bosques húmedos ubicados en la cuenca alta del Río Achiguate. Estas líneas intervienen, además, corredores biológicos con fauna endógena y varias especies animales y vegetales en peligro de extinción. Atraviesa varias reservas naturales como el Cerro Corazón de Agua, la finca El Pilar, el Volcán de Agua, el Cerro Nimachay, y el Parque Reserva de Naciones Unidas, así como astilleros municipales. Dijeron que en lo que había avanzado la construcción de las torres y su respectiva tala, habían ubicado ya el secamiento de siete nacimientos de agua.

28 de julio 2022. Vecinos informaron que TRECSA estaba operando ilegalmente en SBMA, y se filmó a trabajadores de la empresa laborando en la torre, a pesar de no contar con autorización. Ese día se iba a realizar una inspección ocular en torres de Antigua Guatemala, pero la cancelaron. Trabajadores de TRECSA filmaron a vecinos. Una vecina que no dio permiso para que pasara el tendido eléctrico sobre su terreno y por encima de su casa, lo denunció ante el juez de asuntos municipales, pero no había hecho nada.[8]

9 de agosto 2022. Vecinos denunciaron en las redes sociales una nueva incursión de los trabajadores de TRECSA en el Cerro Nimachay.

15 de agosto 2022. Vecinos denunciaron que TRECSA seguía construyendo en territorio de SBMA en total impunidad.[9]

16 de agosto 2022. Vecinos ubicaron a trabajadores en el Cerro Nimachay con la intención de cortar árboles. Se avisó a la PNC que acudió, y los trabajadores adujeron que estaban en un terreno privado[10].

31 de agosto 2022. Se detectó que trabajadores de TRECSA ingresaron al “Cerro Nimachay” para cortar árboles, y se dio aviso vía redes sociales.

30 de septiembre 2022. Vecinos denunciaron destrucción y tala de árboles en el municipio.  Los cables pasan a baja altura debajo de los árboles. Dichos cables, según normas técnicas, no pueden pasar por los árboles. Trabajadores de TRECSA filmaron a vecinos, y éstos revisaron daños causados por torres y tendido eléctrico.[11]


No hay procesos judiciales, pero sí impactos y criminalización

Bernardino Solís Sotoj, vecino de San Bartolomé Milpas Altas, explica que han sido criminalizados, pero no prosperaron las denuncias porque han actuado en ley.

“¿Qué pedimos a ellos? (a las autoridades), que hagan valer la ley, por quién, por nosotros, por nuestros hijos, por nuestros nietos; si hoy tenemos agua, que también las tengan las futuras generaciones, así como lo hicieron nuestros antepasados defendiendo nuestra naturaleza”[12].

Claudia Velásquez Axpuac, también vecina de San Bartolomé Milpas Altas, explica:

“Hace seis años nos dimos cuenta de daños que se estaban ocasionando en nuestros bosques por una supercarretera de transporte de energía de alta tensión (…) Cada licencia implica por lo menos 10 mil árboles (…) Todos los árboles que están aquí para nosotros son un legado ancestral y, por lo tanto, están dañando nuestro territorio (…) porque esta supercarretera tiene que talar 15 metros de cada lado, pero en este caso como acá se unen dos lotes, que es lo que vemos que no tiene viabilidad ecológica, se tienen que talar 60 metros de ancho, es imposible que haya un cambio de uso de suelo, la ley no lo permite según el artículo 47, y los artículos 36 y 39 del Reglamento de la Ley Forestal”.[13]

Los vecinos y vecinas explican que ahora el pozo de agua se llena en mayor tiempo.

“…antes era en menos tiempo y teníamos agua todo el día, pero ahora hay agua algunas horas solamente.

…y la temperatura también ha aumentado en esas tierras que generalmente han sido frías; en las noches hay más calor del normal”.[14]

La lucha no es que la gente diga que no quiere electricidad, sino que estos proyectos ya están diseñados y no se hicieron los EIA en su momento, y no se dieron cuenta de los impactos. Y esto no es solo en San Bartolomé Milpas Altas, ya que seguramente en toda esta supercarretera de transporte de energía eléctrica hay impactos y afectaciones[15].

En medio de todo este proceso se están dando situaciones contrarias. Los comunitarios denuncian y después son criminalizados bajo los argumentos que se están oponiendo al desarrollo del país; que al hacer las manifestaciones están usurpando propiedad privada, en tanto que el Ministerio Público (MP) dice que están obstaculizando las investigaciones. TRECSA ha planteado denuncias contra varias personas -mujeres y hombres- que integran la resistencia comunitaria porque dice que obstaculizan sus trabajos y, si bien no hay ningún proceso judicial abierto, sí hay denuncias y amenazas constantes por redes sociales[16].

Esto es así porque la lucha contra TRECSA ha crecido. En el municipio empezaron pocos a organizarse, y ahora ya hay más familias que se han unido a la lucha. Las familias que han hecho resistencia y denunciado han participado junto a otras comunidades afectadas por TRECSA, pero no son parte de este colectivo, es una lucha propia porque han visto afectados sus intereses en relación al agua. Hay otras familias que no se meten a la lucha porque tienen temor a represalias.

A la fecha se tiene pendiente una inspección ocular, pero, así como está la situación en Guatemala, es incierto si este proceso avanzará.

Se concluye que el Estado permite y avala la instalación de empresas en áreas de recarga hídrica, incumpliendo e inobservando las normativas ambientales nacionales e internacionales sobre la materia.

“Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Protection Internacional y el Bufete de Derechos Humanos y no refleja necesariamente la opinión de la Generalitat Valenciana”.


[1] El “Cerro Las Nubes” es un área protegida de 32.91 hectáreas que en realidad recibe el nombre oficial de “Astillero Cerro Nimachay”, y el cual es considerado un bosque nuboso único del área que forma parte del “Patrimonio Natural Cerro Nimachay”. Es un área boscosa de aguas pluviales en la región que se ubica en la cuenca alta de Río Achiguate que provee del vital líquido a muchas comunidades en Sacatepéquez, pues en éste existen muchísimos nacimientos y especies en peligro de extinción.

[2] Información proporcionada por el Bufete de Derechos Humanos (BDH).

[3] Ibidem.

[4] Entrevista de El Observador con Édgar Pérez.

[5] Recuperado en: https://prensacomunitaria.org/2020/03/sociedad-civil-de-san-bartolome-milpas-altas-denuncia-que-trecsa-s-a-deforesta-bosque-ancestral/

[6] Recuperado en: https://www.prensacomunitaria.org/2020/08/en-san-bartolome-milpas-altas-la-comunidad-pide-detener-la-deforestacion-y-quitar-las-torres-de-trecsa/, 4 agosto 2020.

[7] Ver: “El agua que podemos salvar hoy”. Recuperado en: https://www.facebook.com/ComunidadesAfectaddasPorTrecsa nopeStdrsoifd8l919220405ll mc3f05om frh2t2zae954c2m6fim4721l

[8] Recuperado en: https://www.facebook.com/ComunidadesAfectaddasPorTrecsa/videos/571752670648928, 28 de julio 2021.

[9] Recuperado en: https://www.facebook.com/ComunidadesAfectaddasPorTrecsa/videos/314100283735004

[10] Recuperado en: https://www.facebook.com/ComunidadesAfectaddasPorTrecsa/videos/482646689862526

[11] Recuperado en: https://www.facebook.com/ComunidadesAfectaddasPorTrecsa/videos/2695042584130293

[12] Ver el video donde Claudia Velásquez y Bernardino Sotoj, integrantes de la resistencia en SBMA, explican los daños que han causado las torres y el tendido eléctrico instalado por TRECSA, en el siguiente enlace: https://nc.protectioninternational.org/index.php/s/nBTnzNQFrMQPp7q

[13] Ibidem.

[14] Entrevista de El Observador a vecinos de San Bartolomé Milpas Altas.

[15] Entrevista de El Observador con Édgar Pérez.

[16] Ibidem.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *