Falla nuevo intento de desalojo de Río Cristalino
Nota de coyuntura No. 162 / por: Rolanda García
Familias de la comunidad Río Cristalino, Cobán, Alta Verapaz, denuncian serias amenazas de despojo en las tierras que habitan desde hace décadas, disputadas por la terrateniente Romelia Patricia Dieseldorff Neal y su esposo Antonio Estrada. Recientemente, la comunidad sufrió un nuevo intento de destrucción de sus viviendas motivada por una orden judicial de desalojo, en la que participaron cientos de agentes de la Policía Nacional Civil (PCN) y antimotines, violentando su vida social.

Tomas de video del violento intento de desalojo de Río Cristalino, sobre la carretera que de Cubilhuitz conduce a Chisec, Alta Verapaz.
Fuente: Internet.
Un nuevo intento de desalojo
El pasado 8 de octubre, desde tempranas horas de la mañana, las familias de Río Cristalino fueron sorprendidas con la presencia de más de 1,200 elementos de la Policia Nacional Civil (PNC) y antimotines para perpetrar un desalojo, a petición de los Dieseldorff, dieron a conocer informantes comunitarios. La incursión ocurrió sin previo aviso y solo la fuerza comunitaria y una organización improvisada lograron detener la destrucción de sus viviendas y, posiblemente, la captura de decenas de denunciados.
La población fue rodeada por la fuerza pública, preparada para violentar sin importar la vida de los niños, ancianos y mujeres que habitan el poblado. Lamentan que dos habitantes, que apenas resistieron los gases lacrimógenos, resultaron gravemente heridos y tratados con medicamentos caseros. Cuando la policia ingresó en carros institucionales el juzgado de Alta Verapaz, con el consentimiento del Alcalde municipal de Cobán, Felipe Pop Cucul. y un representante de la familia Dieseldorff, llegaron en transporte aéreo reforzados con una fuerte seguridad.
De acuerdo con los relatos, desde el aire lanzaban humo tóxico, recuerdan los afectados. Un informante destaco:
“Al ver nuestra resistencia los que venían en el helicóptero no se animaron a aterrizar; también, gracias a Dios, le hicimos frente a los cientos de policias y hombres armados con escudos hasta que se huyeron, porque tapamos el camino y usamos cualquier objeto en su contra”.
Fue el segundo intento de desalojo que la población enfrenta desde el año 2009 el que, por medio de un amparo provisional, se suspendió esa primera acción. Río Cristalino alberga a familias mayas q’eqchi’ con un historial de resistencia ante el colonialismo alemán; hombres y mujeres trabajan la agricultura de sobrevivencia. Es una de varias comunidades de la región que no cuenta con escuelas, centros de salud, agua potable y demas servicios básicos, porque ningún gobierno reconoce la comunidad ni algunas comunidades circunvecinas.
En el lugar conviven más de 70 familias en una extensión de siete caballerías de tierra. Dieseldorff inició a disputar el territorio en el año 2009, asegurando ser propietaria de 33 caballerías de la Finca Dolores, donde habitan las comunidades: Guadalupe Dolores, Las Delicias Dolores, Caserío Nuevo Dolores, Balneario de Samalú y Río Cristalino, relatan. Es un territorio que abarca muchas más comunidades que resisten la problemática agraria y la permanente amenaza de desalojos violentos.

Fotos: territorios en disputa ocupados por las fincas Dolores y Cubilhuitz. Fuente de los mapas: CONRED y Mapcarta.
Un largo historial de las fincas Cubilhuitz y Dolores
Según diversos estudios, quien aparecía como dueño de la Finca Dolores a finales del Siglo XIX, era Erwin Paul Dieseldorff, abuelo de Patricia Dieseldorff de Estrada. Sin embargo, comunitarios aseguran que previamente, en 1882, el propietario era Francisco Vidaurre y que perdió la finca a base de anomalías. Además, la nieta no era propietaria de tierras en la región, y mencionan que, junto a su hermana Dorothee Anne Dieseldorff Neal de Grimler —quien acapara tierras en Cubilhuitz, Cobán, Alta Verapaz—, heredaron ese territorio arrebatado con históricas irregularidades.
En el lugar convivían pueblos q’eqchi’ mucho antes, en el Siglo XIX, dispersos en las zonas agrestes, y sus descendientes luego sirvieron como mozos de colonizadores alemanes, como Dieseldorff, recuentan los afectados.
Un largo historial está documentado sobre el control de ese territorio que ocupan hoy las fincas Cubilhuitz y Dolores, a las que se suman otras fincas como Campur y Delicias, también de los Dieseldorff, y el uso de mozos colonos y abusos sufridos desde finales del Siglo XIX y durante el Siglo XX.
El proceso de recuperación de sus territorios en el caso de la comunidad Río Cristalino se encuentra en diálogo con la Comisión Presidencial de Atención a la Conflictividad (COPRECON).
“Actualmente existen varias anomalías que se han detectado y están en etapa de investigación debido a que existen varias fincas sobrepuestas en la que originalmente habitan las familias”, describió un integrante del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Cuya organización campesina lucha actualmente para solucionar la problemática agraria; una situación que mantiene perseguida a más de 30 mujeres y decenas de hombres con ordenas de capturas.
Recuerdan que el reciente intento de desalojo fue solicitado desde hace tres años, pero fue suspendido y reprogramado varias veces hasta que ocurrió en octubre, recibiendo el consentimiento de Felipe Pop, Alcalde municipal de Cobán, Alta Verapaz, a quien consideran tener vínculos con las élites económicas, empresas extractivistas, constructoras y terratenientes de origen extranjero de las Verapaces.
La familia Dieseldorff también persigue a comunidades vecinas de Río Cristalino. En marzo de este año, la Fiscalía de Distrito de Alta Verapaz, basada en investigaciones espurias, según denuncias comunitarias, trasladó supuestas evidencias al Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal y Narcoactividad de Cobán, que culminaron con dictar auto de apertura de juicio contra los habitantes Elvira Tut Güitz de Tox y Antonio Tox Ac, orirignarios de la comunidad Las Delicias de la Finca Dolores. A ambos se les acusa del delito de usurpación de tierras.
Además, la familia Dieseldorff también mantiene conflictos en varias zonas del municipio de San Pedro Carchá, donde al igual acapara tierras reclamadas por las familias originarias. Los Dieseldorff, por su poderío económico y por ser acaudalados terratenientes, reciben el apoyo de los jefes municipales, las entidades de justicia y grupos adinerados en la región, donde el sector campesino se encuentra en desventaja, repudian los denunciantes.

Fotos: viviendas en Río Cristalino. Fuente: Rolanda García.
Los conflictos agrarios en la Finca Dolores sólo cesarán a través del diálogo y el entendimiento. En dichos territorios conviven cientos de familias abandonadas y empobrecidas bajo la amenaza de perder sus escasos medios de existencia.
Un ex preso y defensor de la comunidad Río Cristalino, expresa:
“Los campesinos hacemos un llamado al gobierno que lo apoyamos, que no nos abandone, queremos que nos otorgue la tierra y que trabaje para retirar las órdenes de capturas y los desalojos violentos”.

