Formación sobre herramientas para la investigación social y análisis de coyuntura en los municipios de la Región Ixil y la parte central de Quiché

Reseña / Por Equipo de El Observador

Como parte del Proyecto “JUVEN Ixil: mujeres y hombres mayas organizadas y empoderadas para el ejercicio de sus derechos en la Región Ixil”, en consorcio con la Fundación Centro Bartolomé de las Casas (Guatemala) —CBC— y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), y con el apoyo de cooperación de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, el Equipo de El Observador ha desarrollado varios talleres desde julio de 2024 a la fecha para trasladar herramientas y metodologías de investigación social y análisis de coyuntura a jóvenes ixiles -mujeres y hombres- organizados en la Red de Jóvenes Chemol Txumb’al, así como a integrantes -hombres y mujeres- de organizaciones que se integran en la Asamblea Departamental Multisectorial de Quiché (ADMQ).

Fotos: El Observador

El objetivo principal del proyecto es empoderar a mujeres y hombres maya ixil organizadas para el ejercicio de sus derechos y la incidencia transformadora en prevención de las violencias, los derechos de los Pueblos Maya Originarios, y los derechos ambientales en sus comunidades, organizaciones y territorios, en los tres municipios de la Región Ixil, así como de la parte central del departamento de Quiché.

Como parte de la metodología, en las investigaciones se incorporan los aportes de las y los participantes como fuentes primarias, junto con el análisis y el cruce de información que se obtiene sobre las problemáticas planteadas en la región, en el marco de dicho proyecto.

El resultado de estos talleres son tres investigaciones que próximamente serán publicadas por El Observador, a saber:

  1. “La contaminación: la problemática de la basura y sus efectos en el municipio de Santa María Nebaj, departamento de Quiché”.
  2. “Impactos culturales de la globalización: La juventud ixil ante el dilema de la adaptación y la resistencia cultural”.
  3.  “Correlación de fuerzas, actores e intereses en el departamento de Quiché”

Fotos: El Observador

En referencia al trato que debe darse y la relación que se tiene con la naturaleza, una de las frases recopiladas durante el proceso es la que un joven ixil de Nebaj expresó cuando recordaba las palabras de uno de sus abuelos:

“No hay que cortar un árbol, porque el árbol llora, hay una edad [del árbol] para hacerlo”. 

En cuanto a la pérdida de valores, una de las recomendaciones de la investigación señala que “es esencial seguir investigando y colaborando para desarrollar estrategias sostenibles que aborden los factores estructurales e históricos que contribuyen a la pérdida de la identidad cultural y garantizar la continuidad de la cultura Ixil para las generaciones futuras”.

En cuanto a la correlación de fuerzas político y socioeconómicas en el departamento de Quiché, se debe resaltar que organizaciones en la región como la Asamblea Departamental Multisectorial de Quiché (ADMQ) tienen dentro de su agenda de trabajo “un proceso de formación y “despertar” para tomar espacios como el CODEDE”, con el cual buscan involucrarse y participar de manera activa en las decisiones que impacten en las comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *