Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua Qana’ Ch’och’ celebra su 5º. Aniversario
Nota de Coyuntura No. 84 / por Equipo de El Observador
Familias indígenas y campesinas de comunidades de Alta Verapaz, Quiché y Petén, que integran el Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua Qana’ Ch’och’, y organizaciones sociales invitadas se reunieron en la Comunidad Tezulutlán II, Sayaxché, Petén, el 21 y 22 de febrero, para reflexionar y compartir experiencias y luchas comunitarias y sociales en la defensa de las fuentes de agua y sus derechos territoriales frente a las operaciones del agronegocio de la palma aceitera, en el marco del Quinto aniversario de su fundación.

Fuente: Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua, Qana’ Ch’och’
Fortalecer y continuar la lucha por la defensa de las fuentes de agua y el territorio, objetivo central
La actividad, en la que se celebró la V Asamblea del Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua, Qana’ Ch’och’ tuvo, como telón de fondo la promesa del gobierno del Movimiento Semilla de iniciar una discusión amplia a nivel nacional para la construcción de una Ley de Aguas, un déficit estructural pendiente, aunque no el único.
Contó con la presencia de 170 personas de las comunidades del municipio de Fray Bartolomé Las Casas: Arenal II, San Lucas Malcotal, Seacte II, Chinacolay, Sisbilha y Nueva Libertad; Raxruhá: Caserío Sechaj, Sechochoc, San Simón y Yalmachac; Chisec: Las Mercedes I, Carolina y Esperancita del Río: Sayaxché: Tezulutlán II y Sta. Elena Río Salinas; e Ixcán: Sonora y El Prado, así como integrantes de organizaciones acompañantes y también de delegados del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
La asamblea tuvo como marco los dos objetivos siguientes:
1. Continuar reflexionando colectivamente para fortalecer las luchas comunitarias y sociales para la defensa de las fuentes de agua y los derechos territoriales de los Pueblos Originarios y comunidades indígenas, en el contexto del funcionamiento del agronegocio de la palma aceitera, y reorientar acciones colectivas para abordar la problemática socioambiental en la agenda de la institucionalidad pública agraria y ambiental del gobierno actual.
2. Reforzar su estructura organizativa y la conducción política con base en el consenso de las comunidades que lo integran, así como ratificar el compromiso del Consejo del Movimiento de Comunidades en defensa del Agua Qana’ Ch’och’, para darle seguimiento a las denuncias presentadas.
Esta V Asamblea decidió celebrarse en Tezulutlán II, Sayaxché, porque fue esta comunidad la que denunció, en 2017, ante el Ministerio Público (MP), la contaminación del Río San Román y la matanza de miles de peces por parte de la empresa palmera Industria Chiquibul, Sociedad Anónima.
El presidente del Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) de esta comunidad, Pedro Chub, expresó:
Porque somos una comunidad que defendemos a la Madre Tierra denunciamos los abusos y la destrucción del medio ambiente, por eso estamos en esta comunidad, con la finalidad de ratificar nuestro compromiso y estar unidos con los otros hermanos para defender nuestros derechos y apoyarnos unos de otros.
Dijo Chub que una de las amenazas más preocupantes fue lo ocurrido en el año 2017 sobre la contaminación y mortandad de peces en todo el cauce del Río San Román afectando a varias familias, comunidades, animales silvestres y todo lo que se encuentra en su entorno, por el uso excesivo de agrotóxicos, desechos de la planta procesadora de palma, y porque su drenaje fue directamente a dar al río…
…la denuncia no trasciende, y esto se debe a que dicha empresa tiene grandes influencias en todos los niveles de instituciones estatales y no se investiga. En el año 2023 se nos notificó, a través del juzgado que lleva el caso, que deberíamos desistir de esa denuncia porque no procede y no se tiene pruebas del delito.

Fuente: Movimiento de Comunidades en Defensa del Agua, Qana’ Ch’och’
El 5 de febrero de 2024 el juez del tribunal a cargo, cerró el caso, por lo que el Bufete de Pueblos Indígenas (BPI) lo trasladó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en donde está en análisis.
Ante ello, Chub expresa:
Al ver nuestra incapacidad ante el acceso a la justicia, nos reunimos con otras comunidades como Esperancita del Río y buscamos apoyo, y fue cuando logramos acercarnos a organizaciones que nos han acompañado porque hacer las denuncias tiene un costo económico elevado y nosotros no contamos con esos recursos. Logramos el apoyo que necesitábamos y el caso se retoma y se traslada a otra instancia; nos adherimos como denunciante (…) Durante el proceso muchas comunidades deciden no continuar porque creen que no va a lograrse, y también por temor a que se tomen represalias en su contra, pues algunos trabajan en la empresa y esto los condiciona.
Ahora debemos tener paciencia, ya lo hicimos y debemos continuar porque defendemos el agua, porque creemos que el río tiene vida, así como nosotros y, por lo tanto, tiene derechos. Al contaminar el agua también nos están contaminando a nosotros. Si no hay agua, ¿qué pasa con nosotros? Vamos a morir, por esa razón continuaremos defendiendo nuestro recurso, estamos conscientes que vendrán más problemas, pero debemos enfrentarlos, no debemos rendirnos, tenemos hijos. (…) el agua tiene vida, sin agua no hay vida, vienen más problemas y seguiremos luchando por defender nuestros derechos.
Las experiencias compartidas
i) Colectivo Tz’unun Ya’, San Pedro La Laguna, Sololá
El colectivo Tz’unun Ya’ de Sololáse orienta a la defensa del territorio; la tierra, el agua, el aire, los árboles, los animales y los derechos colectivos de los Pueblos Originarios contra el racismo, la discriminación y la exclusión. Está integrado pormás de 200 mujeres que se dedican a cuidar y limpiar el Lago Atitlán, y ha dado pasos en la construcción de la unidad de los habitantes del municipio de San Pedro La Laguna. Para ello, ha buscado la unidad con representantes de iglesias católicas, evangélicas, Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y la Corporación Municipal.
No solo trabajamos para levantar los desechos; trabajamos propuesta de solución a la problemática del deterioro ecosistémico del lago de Atitlán: impulsar un reglamento para la protección de siete kilómetros de playa; se hizo entrega a la Municipalidad y fue aprobada recientemente. El colectivo trabaja propuestas que se traducen en políticas públicas para mejorar la calidad del agua y calidad de vida.
Representantes del colectivo contaron que uno de los problemas fue el aparecimiento de la cianobacteria en el Lago de Atitlán…
…fue un despertar de los Pueblos; hasta cuando el asunto se puso feo, se empezó a trabajar, afortunadamente el colectivo ha logrado hasta el momento (…) realizar diferentes actividades para demostrar que es momento de escuchar la voz de la naturaleza porque sin la naturaleza, nosotros no podemos vivir, si se muere la naturaleza, nosotros también vamos a morir, por lo tanto, cada vez debemos de tomar más en serio nuestro compromiso ciudadano a partir de nuestras comunidades, debemos de fortalecer esa unidad.
Además, expresaron que otra acción política significativa fue la recolección de basura en 2022, que consistió en una jornada masiva de limpieza para limpiar el lago y las playas, y cuando en esa oportunidad decidieron que esa basura debían regresarla a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), en el edificio donde está el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).
¿Por qué pensamos esa acción? Porque nuestros lagos y ríos están muy contaminados por la basura, los plásticos, que es la lucha que nosotras tenemos allá en San Pedro, una parte de la problemática es el espacio y, nosotras, con las compañeras guardianas del lago, regresamos esa basura a la Cámara de Industria para evidenciar la cantidad de basura que llega al Lago de Atitlán, así como ustedes están sufriendo por el tema de contaminación, por los ríos, también allá nosotros hicimos esa lucha. El plástico se quiebra y se desintegra, y queda en el agua; al final qué tomamos nosotras, terminamos de tomar partículas de micro plásticos.
Hay otra gran amenaza en el lago (…) estos mismos empresarios han querido impulsar un megaproyecto para llevarse las aguas residuales a la costa sur y utilizarla para el riego de plantaciones de caña, pero, la realidad es que es la privatización de los servicios de agua y saneamiento. En 2017, coincidimos en esa fecha con la organización del colectivo; comenzamos a organizarnos para investigar sobre ese megaproyecto (…) a finales de septiembre de 2019 presentamos un amparo a la Corte de Constitucionalidad, porque a los Pueblos Indígenas cuando llegan a nuestros territorios los megaproyectos nunca nos consultan, y tenemos el derecho a la Consulta antes de que empiece a funcionar un megaproyecto en nuestros territorios (…) toda la lucha giró alrededor del tema del agua porque es un elemento que nos une a todos. La CC dijo que no había amenaza a nuestro derecho y declararon sin lugar el amparo, para nosotros no fue una pérdida porque nos dio esos dos años para la cohesión comunitaria; ahora, cuando la gente escucha megacolector estamos alertas ante esa amenaza.
ii) Asociación de Comunidades para el Desarrollo, Defensa de la Tierra y los Recursos Naturales (ACODET)
Representantes de la Asociación de Comunidades para el Desarrollo, Defensa de la Tierra y los RecursosNaturales (ACODET) estuvieron presentes en esta V Asamblea, una organización que nació el 7 de diciembre de 2007, a partir que, en la Zona Reina e Ixcán, Quiché, y Cobán, Alta Verapaz, se supo de la construcción del proyecto hidroeléctrico Xalalá, el cual inundaría 36 comunidades abarcando una extensión de 40 kilómetros cuadrados.
Los representantes de ACODET expusieron:
…ante esa amenaza, nos hemos unido para defender nuestro derecho; defendemos dos ríos: Chixoy y Copón que se unen en dicho lugar y es allí donde se quiere construir la hidroeléctrica. Empezamos con nueve comunidades e invitamos a otras a unirse hasta constituirnos 50 comunidades. Es una lucha constante con cada gobierno de turno, con los empresarios, que buscan la manera de crear divisionismo y desarticulación de la organización, y hubo comunidades que fueron engañadas y manipulados. Actualmente son 37 comunidades activas desde el 2007 que seguimos defendiendo nuestros derechos ante la amenaza de la construcción de la megahidroeléctrica (…) y por nuestras luchas no se ha construido, aunque hubo intentos de varios gobiernos y sectores para construirla.
Las autoridades indígenas de la región presentaron un amparo ante la Corte de Constitucionalidad en 2014, y en 2016 la CC resuelve a favor el amparo manifestando que sí existe violación a los derechos de los Pueblos Indígenas, y eso contribuye a detener esas amenazas, y pudimos detener las malas intenciones del gobierno.
Los representantes de la ACODET expusieron otra de las amenazas que existe en la Zona Reina por el interés que tienen empresarios, particularmente Roberto Asturias, de construir la hidroeléctrica El Jute en la Comunidad San Juan El Limonar.
…la mayoría de los habitantes tienen denuncia en los tribunales de justicia, están siendo violados sus derechos humanos y no tienen quien los apoye; hay un empresario que está desalojando a las personas de la comunidad; es una lucha bastante fuerte; estamos trabajando ante estos abusos; el Bufete de Pueblos Indígenas tiene conocimiento de lo que está sucediendo y nosotros también estamos apoyando a la comunidad para defenderlos de las acusaciones en su contra.
Las demandas al gobierno del Movimiento Semilla
En esta V Asamblea hicieron presencia funcionarios del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a quienes les fue entregado un pliego de demandas. La presencia de los representantes de dicha cartera se deriva que, en la IV Asamblea, estuvo presente la actual ministra, Patricia Orantes Thomas, en su calidad, en ese entonces, de diputada de la bancada del partido Movimiento Semilla.
A partir de ahí, el 19 de agosto de 2024, representantes del Movimiento Qana’ Ch’och’, del Gran Consejo de Autoridades Indígenas Jolomná, y de comunidades de la Costa Sur, acompañados por otras organizaciones involucradas en la defensa del derecho al agua y al territorio, se reunieron con diputados y diputadas que integran la bancada del partido oficial, con el objetivo de:
“…intermediar para el análisis y búsqueda de soluciones a las problemáticas ocasionadas por la agroindustria de palma de aceite que se cultiva en diferentes regiones del país”.
Uno de los acuerdos en esa reunión fue la conformación de una…
“…mesa técnica interinstitucional para la protección de los derechos ambientales y territoriales, con énfasis en el agua”.
Las comunidades expusieron que algunos de los problemas que les afectan es la escasez y la contaminación de sus fuentes naturales de agua y otros efectos dañinos a la salud, así como al entorno ocasionados por el agronegocio de palma aceitera.
“…pedimos que la empresa Chiquibul deje de causarnos daños. (…) Pedimos a las autoridades que nos protejan de estas amenazas; a las instituciones del actual gobierno que investigue estos delitos que nos siguen causando tanto daño; ya no podemos usar el agua del río porque la siguen contaminando, y eso nos ha causado daño a nuestra salud y al medio ambiente.
Demandas del Movimiento Qana’ Ch’och’ al gobierno del Movimiento Semilla
- Realizar inspección y evaluación del tratamiento de aguas residuales en las plantas extractoras de las empresas de palma aceitera presentes en Tierras Bajas del Norte, determinando los riesgos de contaminación que existen.
- Elaborar informe técnico sobre los impactos ambientales que tiene el cultivo de palma aceitera en las Tierras Bajas del Norte, y recomendar que se establezca límite a la expansión de este monocultivo. Las comunidades hemos manifestado que ya no queremos más expansión de la palma aceitera en nuestros territorios.
- Establecer una línea de comunicación directa en la que se puedan hacer llegar denuncias de contaminación de las fuentes de agua, y definir una ruta clara para abordar la problemática.
- Participación del MARN en la “mesa técnica interinstitucional” acordada en la reunión con los legisladores el 19 de agosto de 2024, dirigida por el Diputado Luis Ventura, para abordar de manera interinstitucional los problemas que ocasiona el monocultivo de palma aceitera en las comunidades de Tierras Bajas del Norte y de otras regiones del país.
Los representantes del MARN expusieron que el gobierno solo cuenta con laboratorios para realizar análisis bacteriológicos del agua, presencia de heces fecales en el agua, por ejemplo, pero no cuenta con laboratorios especializados para analizar la calidad del agua y la presencia de materia orgánica en la misma proveniente de las operaciones de la palma aceitera.