Volker Türk presenta informe de derechos humanos sobre Guatemala
Nota de coyuntura No. 85 / por Luis Solano
El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los derechos humanos, Volker Türk, presentó este 3 de marzo, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el informe de su organismo sobre Guatemala. Destacó su preocupación “sobre el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial contra la defensa de los derechos humanos y, particularmente, personas operadoras de justicia”.

Fuente: OACNUDH
“Persecución penal”
De acuerdo con una nota de prensa de la agencia EFE, el Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, tras reconocer avances en ciertas áreas, “denunció el uso indebido de las normas penales contra quienes defienden los derechos humanos.”
Türk sostuvo que:
“…continúa preocupado por el uso indebido del derecho penal por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial contra la defensa de los derechos humanos y, particularmente, personas operadoras de justicia”.
Calificó esas situaciones de “persecución penal” y consideró que hay motivaciones políticas detrás, de acuerdo con la nota de la agencia EFE comentada.
Tales acciones se dirigen contra funcionarios del actual gobierno y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el propósito de cuestionar los resultados de las elecciones de 2023, explicó Türk.
De acuerdo con EFE, el Alto Comisionado también señaló que se han visto “retrocesos” en el acceso a la justicia con relación a violaciones graves de los derechos humanos durante el conflicto armado interno, con casos que incluyen la anulación de procesos y demoras indebidas que han privado a las víctimas de sus derechos.
“Frente a estos retrocesos y como parte de la justicia transicional es importante avanzar con la iniciativa para un plan nacional de dignificación y reparación y un plan nacional de búsqueda de personas desaparecida”, propuso Türk.
Entre los aspectos positivos que Alto Comisionado anota, destaca la renovación del acuerdo que permitirá que la oficina en Guatemala del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (OACNUDH), siga funcionando por tres años más.
Asimismo, EFE destacó que Türk…
“…felicitó el diálogo establecido entre el Estado y las autoridades indígenas y afrodescendientes, y recomendó que estos espacios de contacto se institucionalicen y se cumplan los acuerdos alcanzados.”
Conclusiones y recomendaciones del informe
De acuerdo con el resumen del informe:
“En el presente informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se describe la situación de los derechos humanos y las actividades de su Oficina en Guatemala del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024. Se destacan los avances logrados y los retos que persisten en la promoción y protección de los derechos humanos, prestando especial atención a los temas relacionados con la igualdad y la no discriminación, el desarrollo humano sostenible e inclusivo, la justicia y la lucha contra la impunidad, y el espacio democrático.”
Algunas de las conclusiones y recomendaciones del informe se enumeran como sigue:
80. El Gobierno del Presidente, Bernardo Arévalo, tiene un compromiso y una agenda en favor de los derechos humanos. Sin embargo, el país continúa enfrentando desafíos sistémicos y estructurales con respecto a la desigualdad y la discriminación. La criminalización por parte de actores dentro del Ministerio Público y del Organismo Judicial en contra de las personas que defienden los derechos humanos, incluyendo personas operadoras de justicia, continuó, perpetuando la impunidad y afectando el espacio democrático y el Estado de derecho. Esto, a su vez, continúa siendo un impedimento para asegurar el ejercicio y goce de los derechos humanos y un efectivo acceso a la justicia.
81. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos reitera su compromiso de continuar apoyando a Guatemala en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales para la protección y garantía de todos los derechos humanos para todas las personas. Con base en sus actividades en Guatemala, el Alto Comisionado reitera recomendaciones anteriores y enfatiza específicamente al Estado que:
a) Institucionalice el espacio de diálogo con los Pueblos Indígenas y establezca un plan para el cumplimiento de los acuerdos alcanzados sobre la Consulta Previa, Libre e Informada y sobre conflictividad agraria, y adopte un plan nacional en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes.
b) Fortalezca el Estado de derecho garantizando un sistema de justicia independiente, y genere las condiciones óptimas para la efectiva protección integral de personas defensoras de derechos humanos, incluidas operadoras de justicia y periodistas.
c) Desarrolle el plan de implementación de la Política Pública para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos (PPPPDH), y avance en políticas públicas para garantizar los derechos de la juventud y de las personas LGBTIQ+.
d) Establezca mecanismos participativos de intercambio de información interinstitucional y análisis de información sobre casos de violencia contra personas defensoras.
e) Establezca una institucionalidad que atienda la dinámica agraria de manera integral, a partir de las normas y los estándares internacionales para asegurar el derecho a la vivienda, y que cualquier desalojo se efectúe en cumplimiento del derecho internacional de los derechos humanos;
f) Implemente medidas eficaces para prevenir, combatir e investigar la discriminación y violencia por motivos de identidad de género y orientación sexual, y garantice la dotación y transferencia de fondos para el adecuado funcionamiento de los Centros de Apoyo Integral para Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).
g) Garantice los derechos de las víctimas a la justicia, la verdad y la reparación en los procesos relacionados con el conflicto armado interno; apruebe e implemente el Plan Nacional de Dignificación y Reparación; y vigorice los procesos de memorialización con la amplia participación de las víctimas y sus organizaciones; y,
h) Avance en la discusión e implementación de una agenda priorizada sobre derechos humanos, incluyendo la agenda legislativa, con base en normas y estándares internacionales de derechos humanos y en las recomendaciones a Guatemala de mecanismos internacionales de las Naciones Unidas.