El futuro del Campo Xan y el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT)
Nota de Coyuntura No. 142 / por Luis Solano
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dio a conocer la semana pasada el nombre de las empresas que participan en el proceso para la adjudicación del contrato de emergencia de la empresa que se encargará del cierre técnico de Campo Xan y de los contratos de mantenimiento de la mini refinería y SETH (oleoducto), en Petén. Paralelamente, al unísono, el gobierno anunció que el ejército instalará una base militar en las instalaciones petroleras de Xan para el combate al narcotráfico y crimen organizado nacional e internacional.

Fuente: Collectif Guatemala. Recuperado en: https://collectifguatemala.org/IMG/pdf/rapport_perenco_exploiterlepetrolecoutequecoute.pdf
MEM anuncia proceso de adjudicación de contratos de instalaciones vinculadas a Perenco
El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura Ruiz, informó el 27 de agosto sobre los procesos para la adjudicación del contrato de emergencia a la empresa que se encargará del cierre técnico de Campo Xan y contratos de mantenimiento de las instalaciones de la mini refinería La Libertad, Petén, y la infraestructura del Sistema Estacionario de Transporte de Combustibles (SETH-oleoducto) que recorre Petén y la Franja Transversal del Norte (FTN), instalaciones que pertenecieron a la anglo-francesa Perenco hasta el 12 de agosto pasado.
El proceso para dichas contrataciones consta de varias etapas. La etapa 1 incluye la acreditación de los entes interesados informó el MEM en una nota de prensa. Dentro de esta etapa, el Despacho Ministerial recibe las cartas de interés y las traslada a la Junta Revisora y Verificadora para que proceda a la Revisión y Verificación del cumplimiento de requisitos mínimos solicitado en el aviso de invitación.
Posteriormente, la Junta preparará un informe con el listado de entidades que cumplen con los requisitos y lo elevará al Despacho Superior, junto al acta de recepción y los documentos revisados.
En cuanto al contrato para el cierre de campo Xan, se encuentra en ejecución la Fase de Revisión y Verificación de la Etapa 1, y elevará los documentos a más tardar el 2 de septiembre próximo.
Las empresas que manifestaron interés son Simmons Guatemala, S.A.; Global Resources, S.A.; Servicios y Petróleos de Guatemala, S.A.; Petrodynamic Petroleum Services, S.A.; Tritan Energy, S.A., Humble Energy Group LLC.; Max Energy, S.A.; y Jasson Emanuel Allen de León, propietario de la Constructora Herall.
Según el Acuerdo Ministerial 238-2025/SG reformado por el Acuerdo Ministerial 254-2025/SG, se tiene un plazo de 15 días contados a partir de la recepción de los documentos.
Finalizado ese proceso, se inicia la segunda etapa con la invitación a las empresas acreditadas a presentar ofertas con la documentación requerida en la hora y fecha establecidas, para luego proceder con la recepción de ofertas por parte de la Junta, para concluir con la adjudicación en la última fase de la etapa 2.
Ventura explicó:
“Actualmente la junta Revisora y Verificadora se encuentra trabajando con el análisis de la información recibida para determinar cuáles califican y así seguir con el procedimiento para adjudicar el contrato a la más idónea y de forma transparente”.
Sobre los contratos de emergencia para la mini refinería y el SETH, Ventura dijo que ese proceso es más reciente y aún hay más tiempo para recibir las cartas de interés de las empresas que quieran participar para la adjudicación de esos proyectos.
Transnacionales interesadas en el cierre técnico de Xan
Lo anunciado por el ministro Ventura Ruiz se dio en el marco de fuertes presiones políticas provenientes de diferentes diputados opositores al gobierno, y de algunos medios de comunicación de la prensa escrita y televisada que respaldaban la continuidad del contrato petrolero 2-85 en el Campo Xan.
La nota de prensa del MEM citada anteriormente ocurrió, además, en el marco de la salida de Carlos Alberto Ávalos Ortiz como viceministro de Minería e Hidrocarburos, lo que Ventura Ruiz catalogó como…
“…un relevo programado, dentro de los cambios naturales que se dan en la gestión de los ministerios”.
Sintomático, si se quiere, por las coincidencias relacionadas al futuro inmediato del Campo Xan y las contrataciones venideras de empresas que se harán cargo de las instalaciones petroleras que fueron operadas por Perenco.
Ávalos Ortiz fue sustituido por el Ingeniero Electricista, Erwin Rolando Barrios Torres, quien proviene de la Dirección General de Energía del MEM, y ha estado a cargo de la hidroeléctrica Chixoy. También ha sido gerente general de la empresa Enérgica, S.A., la cual tiene contratos con instituciones de gobierno y municipales desde 2007 a la fecha por un monto de Q. 22.2 millones. De ellos, Q. 15.2 millones fueron con el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) en 2024.
Llamó la atención, además, que el grupo de empresas anunciado no coincide con el que había trascendido días antes, con excepción de Simmons Guatemala, S.A. y Tritan Energy, S.A., de las cuales El Observador presentó perfiles en su momento.
En el caso de Global Resources, S.A., es una empresa de reciente constitución y es subsidiaria de IKON Midstream LLC basada en Houston, Texas, Estados Unidos, que ofrece servicios petroleros de distinta índole. La sede de la subsidiaria es la misma que presenta la empresa Sites Guatemala, S.A., subsidiaria de la mexicana Sites, con experiencia en la construcción de torres de telefonía.
Otra de las empresas es Petrodynamic Petroleum Services, S.A., subsidiaria de la colombiana Petrodynamic Petroleum Services SAS, la que ha vendido servicios petroleros a Perenco en Colombia, y a City Petén S.A. de R.L. en Guatemala, en el campo Ocultún, La Libertad, Petén.
En el caso de Servicios y Petróleos de Guatemala, S.A., es una empresa constituida en 2003 y es representada por el empresario de combustibles Sergio Víctor Vaides Guerra, de acuerdo con el portal Guatecompras. Aparece como contratista de varias entidades estatales desde 2018, pero con cantidades mayores entre 2022 y 2024.
Una de las empresas en la lista ha despertado dudas. Se trata de Max Energy, S.A., que se menciona fue constituida hace pocos días y pertenecería a “un ex director de Hidrocarburos del MEM separado del cargo por tráfico de influencias.”. No es claro si se trata de una subsidiaria de alguna transnacional. Como se recordará, en mayo de 2024 fue destituido el viceministro de Minería e Hidrocarburos, Luis Aroldo Vargas Ayala, en medio de supuestos señalamientos.
También participa la empresa estadounidense Humble Energy Group LLC, basada en Bryan, Texas. Sus representantes legales son el mexicano Carlos Dorantes Rodríguez y el argentino Sandro Jesús Ávila Saavedra. Este último es conocido por ser el representante legal de la empresa Alyonca Corporation, S.A., inscrita en Guatemala en 2015.
Alyonca Corporation es un consorcio de inversionistas de Argentina, México y Venezuela. Obtuvo el contrato 2-19, Contrato de Servicios de Emergencia ubicado en la región del municipio Fray Bartolomé de las Casas, el 22 de agosto de 2019, con una duración de cinco años. Fue una contratación polémica durante el gobierno de Jimmy Morales Cabrera y el partido político ya desaparecido Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación, en medio de denuncias de corrupción realizadas por la petrolera Latin American Resources Ltd. (LAR), la que previamente operaba dicho contrato.
Otro de los representantes legales de la empresa Alyonca Corporation, S.A. ha sido el abogado, Juan Carlos Palomo Cortez, sobrino del abogado Francisco Palomo Tejeda, asesinado en 2015, y de la diputada Lucrecia Marroquín Godoy viuda de Palomo, actual diputada del Partido Unionista (PU). Importante mencionar que Álvaro Arzú Escobar, también diputado del PU, ha sido uno de los más fervientes críticos del cierre del campo Xan. La esposa de Palomo Cortez, Ana Lucía González Solís de Palomo, fue la abogada y notaria que inscribió a la empresa en 2015, de acuerdo con Guatecompras. Ella ha sido Secretaria de Finanzas del partido Todos, cuya máxima figura es el diputado Felipe Alejos Lorenzana. Palomo Cortez fue abogado defensor de los militares involucrados en el “Caso Dos Erres”.
Finalmente aparece Jasson Emanuel Allen de León, propietario de la empresa mercantil Constructora Herall, con contratos con entidades gubernamentales y municipales desde 2008 que suman casi Q. 183 millones a la fecha. Allen de León fue candidato a alcalde de San Pedro Ayampuc, Guatemala, en las elecciones generales de 2015 por el partido Todos.
Una vez más militares a Xan
Mientras continúa el proceso de adjudicación de las instalaciones que operó Perenco en Petén, paralelamente el gobierno, por medio del Ministerio de la Defensa (MINDEF) se prepara para la instalación de una base militar en el Campo Xan. De acuerdo con la Secretaría de Comunicación de la Presidencia:
“Se establecerá una base militar en las instalaciones del campo, para transformarlo en un punto importante para el combate al narcotráfico y crimen organizado nacional e internacional.”
Lo dicho por esa Secretaría se dio en el marco de una visita, el 27 de agosto, a las instalaciones de Xan que realizó el mandatario Bernardo Arévalo, quien hizo un recorrido en el campo petrolero junto a la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes Thoma; el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura; y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, acompañados de varios militares.
Un día después, el 28 de agosto, el ministro de la Defensa, Henry Sáenz, destacó que el ejército tomó posesión del Campo Xan, el funcionamiento del ferry que opera en el Río San Pedro, y el oleoducto que conduce hasta el Puerto de Santo Tomás.
“Estas medidas permiten dar seguridad y protección a la infraestructura estratégica y evitar sabotajes”, declaró el general Sáenz, a la vez que agregó que no existen invasiones ni ha habido desalojos y negó que fuera cierto lo que en redes sociales se decía al respecto.
Para el ejército y el gobierno y, sobre todo para instituciones como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el desafío que se viene es decidir el futuro de las comunidades que desde hace muchos años habitan el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT), incluso, desde antes que se declarara como área protegida en 1990, las cuales han presentado propuestas para contribuir a su recuperación y legalizar su permanencia en el mismo. Al mismo tiempo, deberá establecerse el futuro del Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), que administra el Biotopo Laguna del Tigre y Río Escondido, una importante zona núcleo del PNLT y de la Reserva de la Biosfera Maya, contiguo al Campo Xan y que muestra una severa deforestación.
Considerado una suerte de militarización, en realidad la presencia del ejército data desde 1988 cuando el campo Xan comenzó a ser operado por la petrolera Basic Resources. Ahí se instaló un destacamento militar que permaneció hasta la fecha, para proteger los intereses petroleros de esa compañía.
En 2010 se creó el “Comando verde”, un pelotón compuesto por 250 soldados —entre oficiales y tropa—, como el primer batallón del ejército organizado para operar dentro del Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT), Petén, con el objetivo de contrarrestar el narcotráfico, migración ilegal, invasiones ilegales y proteger el ambiente.
El 30 de agosto de 2010[1], durante el gobierno de Álvaro Colom Caballeros (enero 2008 – enero 2012) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y, en el marco de la extensión del contrato petrolero 2-85 a favor de Perenco, fue presentado el Batallón de Infantería de Selva, el que se conoció también como “Batallón Verde” o “Comando Verde” con 250 integrantes, entre oficiales, especialistas y soldados, para que desde el 15 de septiembre de ese año se encargara de “recuperar” la Laguna del Tigre de, según las noticias de la época, de las operaciones de narcotráfico, invasiones y otras acciones que estarían deteriorando esa reserva natural. No fue mencionado el petróleo, ni la ganadería, etc., dentro de estas operaciones. Al contingente se le atribuyeron funciones de protección de fronteras y control del territorio, y se informó que sus integrantes permanecerían en seis destacamentos militares que fueron financiados por Perenco Guatemala Limited, ya que en el contrato de prórroga y ampliación del contrato 2-85 a la petrolera francesa, quedó establecido un aporte de US$ 3 millones para el equipamiento de esas instalaciones.
A decir del entonces ministro del MEM, Romeo Rodríguez, además del aporte para el equipamiento, el contrato dice que se destinarían US$ 0.30 por barril de crudo producido al mantenimiento de esos destacamentos. Por su parte, el entonces Presidente de la República, Álvaro Colom Caballeros, justificó estas acciones de la siguiente forma:
“…desde el anuncio de la creación del batallón han sacado más de ocho mil cabezas de ganado de Laguna del Tigre (…) Ese parque es el área de amortiguamiento de toda la Biósfera Maya. Al tomar control del área de Laguna del Tigre se está frenando la depredación de toda la parte este, noreste de la Biósfera Maya.”
En 2016 se evidenció que el ejército tenía una amplia presencia por medio de ese “Batallón Verde” y se encontraba administrando el ferry propiedad de Perenco, en el Río San Pedro, en la aldea El Naranjo, en la zona de amortiguamiento del PNLT; contaba con dos destacamentos militares en la carretera que del ferry conduce hasta el campo Xan, y otros destacamentos más dentro del PNLT para resguardar el oleoducto que de Xan va hasta la cabecera municipal de La Libertad y que, posteriormente, recorre todo el centro del departamento de Petén hasta conectarse con el oleoducto instalado en la Franja Transversal del Norte (FNT).
En aquel momento no se explicaba cómo, teniendo el ejército y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) control de las principales rutas que convergen en la zona núcleo del PNLT, la llamada “narco ganadería” haya acumulado aceleradamente vastas extensiones de tierra, y que haya constituido fincas ilegalmente con miles de cabezas de ganado que aún continúan dentro del PNLT.
La presencia del narcotráfico y tráfico de migrantes en la zona del Campo Xan ha sido parte de las actividades ilícitas que rodearon la extracción petrolera, sin importar la presencia militar.
El poder del narcotráfico se evidenció en 2023 cuando, en enero y junio de ese año, fueron capturados los hermanos Gustavo Adolfo Gálvez Hernández y Cruz Antonio Gálvez Hernández, líderes de la organización narcotraficante “Los Gálvez”, con negocios en El Naranjo donde se ubica el ferry. Ambos fueron extraditados por sus vínculos con los carteles de El Golfo y Jalisco Nueva Generación (CJNG), y por tráfico de migrantes y armas. El segundo de ellos, capturado en un fuerte enfrentamiento entre militares y narcotraficantes en El Ceibo, espera su sentencia en un tribunal de Texas. Uno de sus negocios es el Hotel Turístico Bahía San Pedro, contiguo a donde parte el ferry en El Naranjo, de acuerdo con datos de Guatecompras. Hasta 2018, en ese hotel se daban eventos de distintas instituciones públicas con funciones en el área.


Fuente: https://x.com/SCSPGT/status/1960847118588870930
[1] Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (UDEFEGUA) y El Observador. Análisis Alternativo sobre Política y Economía. “SITUACIÓN DE DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS VIVIENDO EN EL ÁMBITO RURAL DE GUATEMALA”. Septiembre de 2010.