Política arancelaria de Estados Unidos impacta a Guatemala
Nota de Coyuntura No. 94 / por Luis Solano
El gobierno de Estados Unidos anunció, el 2 de abril, una política arancelaria de rango mundial, y en donde Guatemala se verá afectada con aranceles del 10% a sus exportaciones hacia ese país. Aunque probablemente la decisión estadounidense será sujeta de negociaciones, de no modificarse o dar marcha atrás, impactará el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) firmado en 2003, que está siendo violado según el gobierno de Guatemala. Un día antes, e 1 de abril, el gobierno estadounidense publicó el Reporte de Barreras Comerciales.

La postura del gobierno de Guatemala
En un comunicado de prensa, el gobierno guatemalteco publicó su postura sobre el anuncio de Estados Unidos en relación con la aplicación de 10% arancelario para Guatemala, porcentaje similar al resto de Centroamérica, con excepción de Nicaragua, país al que se aplica el 18%.
De acuerdo con dicho comunicado:
“Para comprender el alcance y la base hay que esperar a que se publiquen la orden ejecutiva firmada por el presidente de los Estados Unidos de América y al instrumento de aplicación de la Oficina del Representante de Comercio (USTR).”
De momento, el Gobierno de Guatemala considera lo siguiente:
“Los aranceles anunciados son violatorios a las disposiciones del DR-CAFTA.
La base legal, bajo la legislación vigente de seguridad nacional, puede hacer la diferencia y justiciar los nuevos impuestos, a pesar de lo negociado bajo el DR-CAFTA.
Desde nuestra perspectiva, existe un espacio de negociación diplomática y comercial por parte del Gobierno de Guatemala para poder resolver las barreras comerciales señaladas en el Reporte de Barreras Comerciales, publicado el 1 de abril de 2025.
Estamos analizando la orden ejecutiva y estaremos atentos a los instrumentos de aplicación. En tanto. Se mantiene una coordinación estrecha con la Embajada de Guatemala en Washington y una línea de comunicación con el sector privado.”
De acuerdo con datos oficiales del gobierno:
“En la balanza comercial con Estados Unidos durante el año 2024, las exportaciones totalizaron US$ 4,614.0 millones y las importaciones reportaron US$ 10,545.2 millones, teniendo una balanza comercial a favor de Estados Unidos.”
Como se recordará, el CAFTA fue negociado entre enero de 2003 y enero de 2004, al cual se incorporó la República Dominicana en julio de 2004 adoptando en ese momento las siglas DR-CAFTA.
Lo que dice el Reporte de Barreras Comerciales del gobierno estadounidense
Bajo el título Informe de Estimación Nacional de Comercio 2025 sobre BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR del Presidente de los Estados Unidos sobre el Programa de Acuerdos Comerciales (traducción al español, no oficial), la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) se hace responsable de la preparación del informe (reporte), y fue dado a conocer el 1 de abril de 2025.
Bajo el subtítulo: “IMPACTO DE LAS BARRERAS EXTRANJERAS EN EL COMERCIO ESTADOUNIDENSE”, el informe, en la siguiente versión en español no oficial, indica que:
En la medida de lo posible, este informe presenta estimaciones del impacto de barreras comerciales específicas y otras prácticas que distorsionan el comercio en las exportaciones, la inversión extranjera directa y el comercio electrónico estadounidenses. Cuando se estaban llevando a cabo consultas sobre prácticas extranjeras específicas al momento de la publicación de este informe, se excluyeron las estimaciones para evitar perjuicios a dichas consultas.
Las estimaciones incluidas en este informe constituyen un intento de evaluar cuantitativamente el efecto potencial de la eliminación de ciertas barreras comerciales para determinadas exportaciones estadounidenses. Sin embargo, estas estimaciones no pueden utilizarse para determinar el efecto total sobre las exportaciones estadounidenses, ni al país donde se ha identificado la barrera ni al mundo en general. En otras palabras, las estimaciones de este informe no pueden agregarse para obtener una estimación total del aumento de las exportaciones estadounidenses a un país determinado ni al mundo.
Para proporcionar un contexto estadístico más completo, el Apéndice II presenta los datos estadísticos más recientes del Gobierno de Estados Unidos sobre el comercio bilateral de bienes, el comercio bilateral de servicios y la inversión extranjera directa bilateral de Estados Unidos, ordenados por orden de importancia.
Las barreras comerciales u otras prácticas que distorsionan el comercio afectan las exportaciones estadounidenses a mercados extranjeros, ya que imponen costos a estas exportaciones que no se aplican a los bienes producidos en el mercado importador. Estas prácticas comerciales desleales socavan la competitividad de los exportadores estadounidenses y, en algunos casos, impiden por completo la entrada de bienes estadounidenses al mercado extranjero. En teoría, estimar el impacto de una medida de comercio exterior en las exportaciones estadounidenses de bienes requiere conocer el costo (adicional) que la medida les impone, así como las condiciones del mercado en Estados Unidos, en el país que la impone y en terceros países. En la práctica, esta información a menudo no está disponible.
Cuando existen datos suficientes, se puede obtener un impacto aproximado de los aranceles en las exportaciones estadounidenses mediante estimaciones de las elasticidades precio de la oferta y la demanda en el país importador y en Estados Unidos. Normalmente, se asume que la participación estadounidense en las importaciones se mantiene constante. Cuando no se dispone de elasticidades precio calculadas, se utilizan valores postulados razonables. La estimación resultante de las exportaciones estadounidenses perdidas es aproximada, depende de las elasticidades supuestas y no refleja necesariamente los cambios en los patrones comerciales con terceros países. Se siguen procedimientos similares para estimar el impacto de los subsidios que desplazan las exportaciones estadounidenses en los mercados de terceros países.
En algunos casos, el informe incluye valoraciones de las partes interesadas que estiman los efectos financieros de las barreras. Los métodos para calcular estas valoraciones a veces son inciertos. Por lo tanto, su inclusión en el Informe NTE no debe interpretarse como una aprobación del Gobierno de EE. UU. de las estimaciones que reflejan.
Sobre el capítulo de Guatemala
Contenido en las páginas 169-172, el informe habla sobre barreras arancelarias y no arancelarias y otros aspectos. En términos arancelarios, denota los beneficios obtenidos por Estados Unidos en un proceso de liberalización comercial, a diferencia de los cuestionamientos que se hacen a las barreras no arancelarias, y las que el gobierno de Guatemala indica en su comunicado, que pueden ser resueltas.
A continuación, un resumen de lo expuesto sobre Guatemala:
GUATEMALA
Acuerdos comerciales
Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos.
El Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos (CAFTA-DR) entró en vigor para Estados Unidos y El Salvador el 1 de marzo de 2006; para Honduras y Nicaragua el 1 de abril de 2006; para Guatemala el 1 de julio de 2006; para la República Dominicana el 1 de marzo de 2007; y para Costa Rica el 1 de enero de 2009.
Estados Unidos y los demás países del CAFTA-DR se reúnen periódicamente para revisar la implementación y el funcionamiento del Tratado y abordar los asuntos pendientes.
Políticas de Importación
Aranceles e Impuestos
Aranceles
Como miembro del Mercado Común Centroamericano, Guatemala aplica un arancel externo armonizado a la mayoría de los productos, con un máximo del 15%, con algunas excepciones. Sin embargo, bajo el CAFTA-DR, a partir del 1 de enero de 2015, los productos no agrícolas estadounidenses ingresan a Guatemala libres de aranceles.
Además, casi todas las exportaciones agrícolas estadounidenses ingresan a Guatemala libres de aranceles bajo el CAFTA-DR. Guatemala eliminó sus aranceles sobre el arroz el 1 de enero de 2023 y los aranceles sobre los productos lácteos el 1 de enero de 2025. Para ciertos productos agrícolas, los contingentes arancelarios (TRQ, por sus siglas en inglés) permiten el acceso libre de aranceles para cantidades específicas durante un período de eliminación gradual de aranceles, con la expansión de las cantidades libres de aranceles durante ese período.
Guatemala liberalizará el comercio de maíz blanco mediante la expansión continua de un TRQ, en lugar de la reducción del arancel fuera de contingente. Guatemala está obligada bajo el CAFTA-DR a poner a disposición los TRQ el 1 de enero de cada año. Guatemala monitorea sus TRQ mediante un sistema de licencias de importación, el cual Estados Unidos monitorea cuidadosamente para garantizar la emisión oportuna de estos permisos.
Impuestos
La legislación fiscal guatemalteca exige que algunas empresas que compran bienes y servicios a otras, retengan el 15% del impuesto al valor agregado (IVA) pagado, y soliciten la devolución del crédito fiscal que no puedan compensar después de dos años. Este proceso es oneroso y no se garantiza la devolución oportuna de los reembolsos.
Barreras no arancelarias
Barreras aduaneras y facilitación del comercio
Empresas estadounidenses han expresado su preocupación por el uso de una base de datos de precios de referencia inexacta por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala para determinar el valor de las mercancías importadas, la aplicación errónea de los valores de la base de datos como mínimos, en lugar de como referencia, y la comparación de las importaciones con productos diferentes en la base de datos. Además, cuando el SAT realiza investigaciones de valores declarados, el proceso de revisión a menudo resulta en la retención del producto importado durante 20 días o más. Las apelaciones implican un proceso largo y opaco que, en algunos casos, ha durado hasta cuatro años. En 2022, el gobierno de Estados Unidos colaboró con el gobierno guatemalteco para ayudar a implementar un sistema automatizado que brinde mayor transparencia y agilice el despacho de los envíos bajo fianza.
Barreras a la Inversión
Varias empresas estadounidenses que operan en Guatemala se quejan de que las leyes y regulaciones complejas y poco claras, así como las decisiones judiciales inconsistentes, constituyen barreras a la inversión.
Situación laboral
El caso de cumplimiento de la legislación laboral presentada por Estados Unidos contra Guatemala en virtud del Artículo 16.2.1(a) del CAFTA-DR, concluyó formalmente en 2017 con la publicación del informe final del panel. Sin embargo, persisten las preocupaciones laborales —incluyendo las relativas al derecho de asociación, el derecho a organizarse y a la negociación colectiva, y las condiciones laborales aceptables— en los sectores portuario, agrícola, de la confección y de procesamiento agrícola, y el gobierno estadounidense continúa interactuando con Guatemala.
Obstáculos Técnicos al Comercio
Guatemala exige el registro de productos alimenticios (por ejemplo, lácteos) a todos los importadores, así como de alimentos para animales y mascotas. Los importadores deben presentar la documentación necesaria al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y obtener la aprobación antes de comercializar sus productos, incluso si otro importador ya los ha registrado. Las partes interesadas han expresado su preocupación por la complejidad del proceso y por el hecho de que puede retrasar meses la importación.
Otras barreras
Soborno y corrupción
El CAFTA-DR incluye compromisos del sector público contra el soborno y medidas anticorrupción en la contratación pública, diseñadas para asegurar que las empresas estadounidenses tengan garantizado un proceso justo y transparente para vender bienes y servicios a una amplia gama de entidades gubernamentales.
Las partes interesadas estadounidenses han expresado su preocupación por que la corrupción en Guatemala limita la inversión. Por ejemplo, el Ministerio de Gobernación de Guatemala, responsable de la seguridad en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, opera dos unidades de seguridad: la DIPAFRONT (División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos), y la SGAIA (Subdirección General de Análisis e Información de Narcóticos), responsables de realizar inspecciones secundarias en los puertos si se sospechan problemas de seguridad.
Un programa independiente de las Naciones Unidas, la UCC (Unidad de Control de Contenedores), también opera programas relacionados con la seguridad. Estas unidades operan de forma independiente de las demás autoridades operativas en los puertos como el MAGA y la Aduana de Guatemala, que tienen memorandos de entendimiento para realizar inspecciones conjuntas. En respuesta a un requisito de la Guardia Costera de los Estados Unidos, las exportaciones guatemaltecas a Estados Unidos deben aprobar la inspección de al menos una de las tres unidades de seguridad (DIPAFRONT, SGAIA o UCC).
El Gobierno de Guatemala también somete las importaciones a inspecciones de estas autoridades; sin embargo, los importadores han expresado su preocupación por la discreción ilimitada que tienen los inspectores para decidir qué envíos inspeccionan, y por la falta de integración de las inspecciones en los procesos de inspección existentes, lo que genera demoras adicionales en puertos ya de por sí concurridos. Dado que DIPAFRONT, SGAIA y UCC cuentan con sus propias rampas de inspección independientes, los importadores denuncian la corrupción en varias etapas para evitar que los envíos se envíen por una rampa secundaria.
Según el anexo del documento, cargado de estadísticas de comercio de Estados Unidos con el mundo, Guatemala tiene un déficit comercial con respecto a Estados Unidos, tanto en 2023 como en 2024, según lo indica el cuadro a continuación:

El país con el que mayor déficit comercial tiene Estados Unido es la República Popular de China, al que se le gravaron fuertes gravámenes para encarecer sus exportaciones a Estados Unidos. En el lenguaje de comercio exterior capitalista, la elevación de los aranceles, si bien encarecerá y puede reducir las exportaciones chinas a Estados Unidos, también crea el temor que se genere la práctica del dumping o competencia desleal. El dumping se produce cuando empresas extranjeras introducen productos a precios artificialmente bajos en otros mercados. Esto podría deberse a que los países conceden subsidios injustos a los productos, o bien a que las empresas extranjeras han producido en exceso y ahora venden los productos a precios reducidos en otros mercados. O, si la producción de China que no entre a Estados Unidos, buscará entrar a otros países a precios más bajos que la producción similar local.
Este es un fenómeno que ocurre ya a nivel mundial, y en el caso particular de Guatemala, ciertos productores locales de acero galvanizado han denunciado, ante el Ministerio de Economía, dumping de parte de importadores en Guatemala de acero galvanizado chino. Desde una perspectiva capitalista, si bien impacta a productores locales (sean nacionales o extranjeros), al mismo tiempo beneficia a importadores (nacionales o extranjeros) y los consumidores que adquieren más barato los productos.