MARN cancela diez licencias ambientales de proyectos mineros de níquel en Livingston

Nota de coyuntura No. 130 / por Luis Solano

Autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) dieron a conocer el 31 de julio, la cancelación de diez licencias ambientales de proyectos mineros de níquel en la Sierra Santa Cruz, la que se localiza en el municipio de Livingston, departamento de Izabal. Un día antes, a comunitarios y comunitarias de 54 comunidades afectadas se les informó de dicha cancelación, luego de un proceso de meses en los que hubo fuertes protestas y tomas de tramos de la carretera que comunica Izabal con Petén, como medidas de presión de comunidades afectadas y en oposición a la actividad minera en la región.

Mapa de los proyectos mineros cancelados en la Sierra Santa Cruz, Livingston, Izabal. Fuente: MARN.

Lo que las comunidades esperaban

En conferencia de prensa de rutina conocida como La Ronda, realizada el 31 de julio, autoridades del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) dieron a conocer la cancelación de 10 licencias ambientales de proyectos mineros, así como la interposición de denuncias penales por las anomalías encontradas en su aprobación durante el gobierno de Alejandro Giammattei Falla (enero 2020 – enero 2024) y el partido Vamos.

En la actividad estuvieron presentes la ministra del MARN, Ana Patricia Orantes Thomas, y el viceministro de Ambiente, José Rodrigo Rodas. Tal como estaba programado, dieron a conocer que el 30 de julio se dio la tercera y última reunión con representantes de las 54 comunidades afectadas de Livingston, Izabal, donde se entregó un informe técnico y se dio a conocer la cancelación de las licencias ambientales ya mencionadas, lo cual fue bien recibido por las comunidades.

Previo a esa reunión, ese mismo día y a tempranas horas de la mañana, los y las comunitarias sostuvieron una reunión con la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales del Congreso de la República, desde donde buscaban el apoyo para la reunión que tendrían pocas horas después con las autoridades del MARN.

En la conferencia de prensa, el viceministro Rodas informó que el 30 de julio, en la tercera y última reunión con las comunidades, el MARN presentó los resultados del proceso de otorgamiento de licencias ambientales a 10 proyectos mineros de exploración y explotación aprobadas por el gobierno anterior. Previamente, el MARN había sostenido dos reuniones para presentar un informe preliminar, respectivamente el 23 de mayo y el 16 de junio.

Además, resaltó que las 10 licencias ambientales canceladas pertenecen a las empresas Rio Nickel, S.A. y Nichromet Guatemala, S.A., de capital canadiense, y Producciones del Atlántico, S.A. (PRATSA), de capital guatemalteco.

Según lo anunciado por las autoridades del MARN, las licencias ambientales contienen varias anomalías, y que por eso fueron canceladas, y pertenecen a los proyectos mineros siguientes:

Fuente: MARN.

De acuerdo con un informe del Observatorio de Industrias Extractivas (OIE) publicado también el 31 de julio del año en curso, las empresas y proyectos mineros afectados fueron los siguientes:

Fuente: OIE.

Ubicación de los proyectos mineros, según OIE. Fuente: OIE.

Anomalías y denuncias penales

Durante la conferencia de prensa del MARN se presentó un mapa con los polígonos de los proyectos mineros cuyas licencias ambientales fueron canceladas, y se comunicó que tienen nacimientos de agua y están cruzados por ríos que bajan de la Sierra Santa Cruz hacia el Lago de Izabal, y que son fuente del vital líquido para las comunidades.

Fuente: MARN.

Se indicó que la zona de los proyectos tiene dos ecosistemas: bosque tropical húmedo y bosque nuboso, con riqueza en biodiversidad y amplia flora y fauna.


2) En los proyectos de explotación, la participación pública fue deficiente. Por ejemplo, no se realizó, al menos, un edicto en el idioma q´eqchi´, el predominante en la región.

3) No se solicitaron en los 10 proyectos las opiniones obligatorias establecidas en el Reglamento de Control y Seguimiento Ambiental a instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). La Sierra Santa Cruz es una zona de protección especial establecida en el Artículo 90, del Decreto 4-89 Ley de Áreas Protegidas.

4) En el instrumento ambiental no identificaron los nacimientos de agua y ríos, la biodiversidad del área y el impacto ambiental ocasionado por la actividad minera. En la inspección realizada por personal del MARN se encontraron calicatas, que son excavaciones en el terreno realizadas para explorar el subsuelo y determinar la existencia de minerales, entre otras cosas; incluso, la profundidad a las cuales se podrían encontrar, las que realizaron sin tener la licencia aprobatoria del MEM.

Calicatas encontradas, según OIE. Fuente: OIE.

5) Se encontraron inconsistencias en fechas, variaciones en las firmas dentro de los expedientes y una celeridad inusual para la aprobación de las licencias ambientales. En algunos casos, el mismo día que se asignó el expediente al técnico, éste lo aprobó. Asimismo, las varias de las firmas encontradas denotan una posible comisión de delitos dentro de los cuales se pueden encontrar incumplimiento de deberes y falsedad material e ideológica. Incumplimiento de deberes porque no observaron los requisitos mínimos que está solicitando la reglamentación ambiental. Y falsedad material e ideológica, por la posible falsificación de firmas. Estos delitos están interpuestos contra cualquiera que resulte responsable de haberlos cometido.

6) Todo lo anterior llevó a la cancelación de las 10 licencias ambientales otorgadas durante la administración pasada, así como a denuncias penales por los posibles delitos de incumplimiento de deberes y falsedad material e ideológica.

Fuente: Gobierno de Guatemala. Conferencia de prensa. La Ronda, 31 de julio de 2025.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *